Flora Cantábrica

Matias Mayor

Desde Riaza (Segovia) a Majalrayo (Guadalajara).Spain. El etnopaisaje.1. Parte


 

image002

…………………….

Al  fondo Pico del Lobo.Sierra de Ayllón

 

Introducción :en el año 1963 visité por primera vez Riofrío de Riaza y subí al Puerto de la Quesera para estudiar la flora y vegetación de su hayedo (con motivo de mi tesis doctoral) una de las pocas reliquias de hayas que se conservan en el centro de España, allí encontré una gran novedad florística el Corydalis cava.Después de casi cincuenta años he vuelto otra vez y me he encontrado con la sorpresa de la existencia de una carretera que va desde Riaza a Majaelrayo, cruzando toda la Sierra de Ayllón.

 Tuve el placer de ir viendo los profundos cambios del paisaje que se producen en el largo recorrido de 34 Km. se pasa por el piso del melojar (Quercus Pyrenaica) ,con sus brezos rojos (Erica aragonensis) el del hayedo a 1700 m y los pastizales  y matorrales de la alta montaña mediterránea.El Pico del lobo todavia permanecía con algo de nieve.En la vertiente sur ya cerca de Majalralyo aparecen los encinares con sus etapas de sustitución de jaras (Cistus laurifolius , Cistus ladaniferus) y cantueso (Lavandula pedunculata)

…………………………….

image002

Riofrío de Riaza

………………..

image002

Saxifraga granulata

……………………………

image002

Ranunculus bulbosus

…………………..

image002

…………………

Paisaje con  flores de Armeria (en rosa Armeria plantaginea) con hojas de Thapsia villosa y Saxifraga granulata.

……………………….

image002

……………………

Endymion nutans

……………………

image002

Ladera norte de la Sierra de Ayllón, en sus las laderas están rebrotando los robles y el haya y en las zonas más descarnadasse se situan los matorrales formados  por brezos (Erica arborea con flores de color blanco y Erica aragonenis con flores rosadas) también se encontraba la gayuba en flor (Arctostaphylos uvaursi) y el piorno amarillo (Cytisus scoparius).

…………………………..

image002

……………….

Hoja de la Pancierba (Thapsia villosa)

……………………….

 image002

…………………………

Embalse  cercano al Puerto de la Quesera

………………………

image002

………………………

Canalización del embalse

,,……………….

 

…………………………..

Los bosques de robles todavía conservan sus hojas secas sobre el árbol,fenómeno biológico llamado «marcescencia»

………………………………

image002

Brezo rojo (Erica aragonensis)

……………………………

image002

……………………………

Brezo blanco (Erica arborea)

………………………

image002

 

Paisaje  con brezo blanco y brezo rojo en la orla del bosque de melojos

………………………………..

image002

………………………..

La gayuba tapiza los taludes de la carretera

………………………..

image002

Gayuba en flor

………………..

image002

……………………

Melojar joven con brezo rojo,brezo blanco gayuba y retama negra 

…………………

image002

Robledal retoñando en primavera

…………………….

image002

Melojar que conserva las hojas todavía secas en primavera,fenómeno conocido como «marcescencia

…………………….

image002

……………………..

Arenaria montana , especies propia de brezales

…………………………………….

image002

Haya brotando del hayedo de la Pedrosa

…………………………….

image002

Hayedo de la Pedrosa,iniciando la brotación de sus hojas

………………………….

image002

………………………………

Embalse de Riofrio

…………………….

 image002

……………………..

Brezo rosa tapizando los roquedos de la ladera

……………………………

image002

………………..

Haya longeva brotándole las hojas e inflorescencias

……………………

image002

…………………….

Arándano (Vaccinium myrtillus) en la base del hayedo

…………………………

Sistema Central

La Sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema Central (sistema montañoso del centro de la Península Ibérica) situada entre las sierras de Gredos (Ávila) y de Ayllón (SegoviaGuadalajara). Se extiende en dirección suroeste-noreste y en las provincias de Madrid, al sur, y Ávila y Segovia, al norte. Esta sierra mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es Peñalara con 2.430 m .s.n.m.

 

En la Sierra de Guadarrama  se  hallan bien representados  los pisos  crioromediterráneo y oromediterráneo.

 

Pastos psicroxerófilos acidófilos permanentes de Festuca indigesta subsp. curvifolia (Minuartio-Festucion curvifoliae).

Los pastos psicroxerófilos acidófilos permanentes de Festuca indigesta subsp. curvifolia son comunidades constituidas por plantas herbáceas de pequeña talla y adaptadas a la dureza climática de la alta montaña mediterránea, sobre todo gramíneas y   matas rastreras, achaparradas. Aparecen, por encima de los 2100-2200 m de altitud, donde tienen carácter permanente; es decir, constituyen la vegetación más evolucionada posible (la potencial) y, por consiguiente, la cabeza de su serie de vegetación. De entre las especies herbáceas destaca, por su cobertura, Festuca indigesta subsp. curvifolia, una gramínea de hojas relativamente cortas, duras, algo pinchudas y de color glauco por sus gruesas cutículas protectoras.

 

Por su carácter permanente, su riqueza en endemismos derivada de su prolongado aislamiento de la flora alpina y su importantísima función estabilizadora en un medio tan frágil y con tan escasa capacidad de recuperación, son comunidades que poseen un enorme valor ambiental y paisajístico y que deben ser protegidas para garantizar su persistencia.

 

La alianza Minuartio-Festucion curvifoliae está representada por la asociación : Hieracio myriadeni-Festucetum curvifoliae. Se trata de pastos duros, crioturbados – y por consiguiente con cobertura incompleta – dominados por Festuca indigesta subsp. curvifolia que aparecen en las más altas cumbres guadarrámicas. Los otros hemicriptófitos, fundamentalmente gramíneas, como Agrostis rupestris, A. truncatula, Luzula hispanica o L. caespitosa, conviven con caméfitos de muy pequeña talla (Armeria caespitosa, Minuartia recurva, Thymus praecox subsp. penyalarensis y otros).

 

Como consecuencia de la dureza del clima y de su carácter quionófobo, que implica frecuente crioturbación, las plantas de esta comunidad presentan adaptaciones al frío y al exceso de luminosidad: pequeña talla, cutículas gruesas, pelos, etc.

 

Cervunales de alta montaña (Campanulo herminii-Nardion strictae).

Los cervunales son pastos dominados por el cervuno (Nardus stricta), que se desarrollan sobre suelos húmedos y en condiciones de clima frío, lo que ralentiza fuertemente los procesos de humificación de la materia orgánica y crea las condiciones idóneas para que el cervuno compita con ventaja con otras especies.

 

Por las características de su hábitat, los cervunales de alta montaña de ocupan una superficie restringida, que se limita las depresiones y laderas de sotavento, donde se acumula la nieve, de los pisos oro- y criomediterráneo del Sistema Central, lo que viene a coincidir sensiblemente con altitudes superiores a los 1700-1800 m. Si son sometidos a un pastoreo de cierta intensidad, los cervunales de alta montaña generalmente mejoran de calidad pastoral, porque el cervuno pierde dominancia en favor de otras especies más palatables y de mayor calidad nutritiva, como Festuca iberica, F. microphylla, Agrostis capillaris e incluso algunas leguminosas.

 

Completamos nuestro estudio de los pastizales de la Sistema Central incluyendo la disposición de los pastizales en la Sierra de Ayllón  (Mayor 1986)

………………………

   image002……………………………

Disposición de los  pastizales  y matorrales en el Pico de Lobo (Sierra de  

                                       Ayllón). Según Mayor (1986)

1.Céspedes discontinuos con Festuca indigesta, Minuartia recurva, Luzula spicata,    

   Cerastium  ramosissimum, Arenaria queriodes, Jurinea humilis.

2. Cervunal con Nardus stricta, Festuca violacea, Campanula herminii, Genciana lutea,  

    Juncus squarrosus, Galium saxatile, Carex leporina.

3. Brezal de Erica australis subsp. aragonensis

4. Céspedes  discontinuos de Micropyrum tenellum

5. Piornal de Cytisus purgans

………….

Enviar respuesta


Sígue nuestro blog

Páginas