ETNOPAISAJE. CONCEPTO
10 enero, 2010 Autor: adminEtnopaisaje
Al tratar de definir el concepto de etnopaisaje, necesariamente tenemos que acudir a los dos componente que lo componen: etno y paisaje
El prefijo ETNOS hace referencia a los aspectos humanos y conocimientos
específicos de pueblos o etnias, es decir a los “conocimientos” de agrupaciones naturales de individuos de igual cultura. Estos conocimientos se hacen de forma perceptible en el paisaje que contemplamos y por lo tanto se pueden poner en evidencian mediante una fotografía o dibujo.
Un examen fotográfico del paisaje, nos permite a través de las fotografías realizadas en distintas épocas ver como se aplicaron los conocimientos específicos de pueblos o etnias a lo largo de la historia.
En un fotografía del pasado podemos ver como una tierra de labranza se deja un año sin cultivar (en barbecho) para que descanse, con el fin de no esquilmar sus recursos nutritivos.
Una fotografía de ahora con el cielo azul sin nubes, nos deja una ligera silueta blanquecina, que se va desvaneciendo lentamente, es el paso de un avión por un sitio concreto y a una hora determinada.
Si consideramos el paisaje en la acepción más sencilla, lo que percibimos con la vista,. esta claro que a través de las fotografías, podemos captar el etnopaisaje , es decir, la cultura de los pueblos. Así, se pude apreciar que en las postguerra civil española, todas las labores agrícolas se hacían, sin máquina, a mano, tanto la siembra del grano , como la siega y recogida de la cosecha. Se pude ver la evolución no solo en los utensilios de labranza, sin también en su forma de vestir y calzar.
Nosotros también ahora en la fotografía moderna captamos esas enormes extensiones que ocupan las plantaciones de maíz forrajero, y podemos comprobar el aspecto en que queda el suelo una vez que la maquinaria las ha cortado. Se comprueba también a través de la fotografía que estas superficies dedicadas al cultivo del maíz forrajero, eran anteriormente pastizales seminaturales con una alta biodiversidad……
………………………………………
——————————————————————-
En la fotografía se pude observar que la nieve llegó cerca de la autovía del Cantábrico. Como se aprecia en el rotulo azul, indica el desvío hacia Navia
——————-
En la finca cercada se puede ver como se mantiene todavía el prado y el cultivo de árboles frutales
————————————–
…………………………………………………………………………………………
En esta foto vemos un campo sembrado de “grelos” y las huellas del paso de un avión
……………………………
……………………………………
Plantación maxiva de maiz como forraje sustituyendo a los pastizales tradicionles com mayor biodiversidad
…………………………………
Aspecto del suelo despues de cortar el maiz forrajero, se aprecian pequeños fragmenos de las cañas
————————-
———-
Campo de maíz cortado, y bordeado por sauces y abedules
……………………………………………………
————-
Foto tomada desde el Mirador de Coaña, donde se ve el Embalse de Arbón, todavía praderas seminaturales, con abundantes plantaciones de eucaliptos, que alternan con pequeñas manchas de bosquetes de carbayos
————————————-
…………
Antiguo caserío, con naranjos y pradera seminatural
……………
Brezal- tojal en el Mirador de Coaña (Parque Histórico del Navia), repoblado por pinos
………………
………………………
Pastores asoleyando los útiles pa facer quesu. Tresviso, Cantabria. Picos d’Europa. 1931
Pastores en los Picos de Europa, en camino de la elaboración artesanal del queso
———-
………..
Caserío rural del Norte de España, la hierba todavía es almacenada en el interior de la vivienda, por un ventanal
——–
Pastores en la Cordillera Cantábrica
…………………………..
Cabaña de Pastores en la Cordillera Cantábrica
…………..
El Horreo forma parte de nuesta cultura rural
———-
………
……………..
Segador de hierba con guadaña ( Picos de Europa)
………..
———-
Casa rural del norte de España
—–
———
Poblado de Cabrales (Asturias) pavimentado
………
Agricultores peruanos.
……..
Bibliografía
J. Concepción Suarez, A. Garcia Martinez y M. Mayor López.2008
Las brañas asturianas: un estudio etnográfico, etnobotánico y toponímico.RIDEA. 280 pag.
Funtowicz SO y JR Ravetz, 1992, tres tipos de evaluación de riesgos y el surgimiento de la ciencia post-normal, en Krimsky S. y Golding, D. (eds.), Social Theories of Risk, Westport (CN), Praeger, pp. 251-273 251-273
Funtowicz SO and JR Ravetz, 1990: Uncertainty and Quality in Science for Policy, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht , NL, 1990. Funtowicz SO y JR Ravetz, 1990: La incertidumbre y la calidad de la Ciencia para la política, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, NL, 1990.
-Funtowicz SO and JR Ravetz, 1993: Science for the post-normal age, Futures 25:7, 739-755. Funtowicz SO y JR Ravetz, 1993: Ciencia para la era post-normal, Futures 25:7, 739- 755.
Toledo, V.M. 2007. Hábitat: del Riesgo a la Sustentabilidad. Libro Catálogo de la Exposición Hábitat. Foro Mundial de las Culturas. Monterrey, Nuevo León.
Toledo, V.M. y N. Barrera-Bassols 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona. 230 pp. ISBN 978-84-9888-001-4.
Estudios sobre senderos, paisajes y cultura en la comarca de Lena (Asturias)
…………………………………………………………………………………
Sígue a Matías Mayor