Flora Cantábrica

Matias Mayor

.Etnopaisaje – pag.6

7 agosto, 2009 Autor: admin

etnopaisaje27

«Ya se van los pastores hacia las majadas.

Ya se queda la sierra triste y callada”

etnopaisaje28

En la mayor parte del continente europeo el paisaje original estuvo fuertemente influenciado por el pastoreo de los herbívoros salvajes, lo que dio lugar a que los primitivos bosques adquirieran el carácter de semiabiertos.

Posteriormente los animales salvajes fueron sustituidos por la ganadería domestica (vacuna, ovina, equina, caprina etc.) que siguieron fielmente los sistemas de pastoreo de sus antecesores desaparecidos. Por lo tanto este paisaje abierto ( semi-open landscape) es una herencia antigua, que tiene como base fundamental para su conservación, el mantenimiento del pastoreo de baja intensidad,   la conservación de los pastos está vinculada al mantenimiento del pastoreo y, de manera más precisa, con el grado y modo en que el pastoreo tenga lugar.

TRASHUMANCIA

El desplazamiento periódico de los ganados para aprovechar los pastos al compás de las estaciones ha sido un fenómeno asociado a las características climáticas del área mediterránea, motivando la existencia de caminos pastoriles desde la antigüedad en la Península Ibérica   la trashumancia, que se define como: un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos.

La trashumancia, revistió una gran importancia económica y social durante siglos, merced al apoyo que recibieron las agrupaciones pastoriles desde la Baja Edad Media, y cuyo ejemplo más significativo fue la Mesta.

La Mesta recibió un importante apoyo por parte de los Monarcas desde la Baja Edad Media (otorgándoles prerrogativas y privilegios: eximirles del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc) .

El conjunto de rutas y asentamientos que utilizaba, y utiliza aún hoy, el ganado durante sus migraciones trashumantes desde la meseta castellana hasta las tierras bajas del sur y oeste del país, constituyen las vías pecuarias.

Las vías pecuarias son caminos históricos que surgen con las primeras civilizaciones sedentarias que tuvieron la necesidad de trasladar sus ganados del Norte al Sur de la Península, desde los llanos a las montañas.

Las vías pecuarias permiten aprovechar de forma óptima recursos naturales con un mínimo gasto ya que el ganado se desplaza por si mismo, comiendo los pastos de las cañadas. Contribuyen al mantenimiento de la  biodiversidad, sirviendo de «pasillos verdes» para la dispersión de numerosas especies y uniendo ecosistemas .

En 1273 Alfonso X el Sabio crea el Honrado Consejo de la Mesta que agrupó y consolidó a los ganaderos trashumantes de nuestro país, otorgándoles amplias prerrogativas.

La Mesta constituyó una poderosa organización de dueños de ganados mayores y menores que cuidaba de su crianza y pasto, así como de la venta para el común abastecimiento.

Organización que fue truncándose progresivamente en impopular, a causa de los privilegios que dicha institución otorgaba a los grandes señores.

Los privilegios de paso no facultaban a los rebaños trashumantes a invadir con impunidad los términos municipales de los pueblos por dónde discurrían las cañadas:

si bien podían pacer de paso en baldíos y comunales, tenían prohibida la entrada en las cinco «cosas vedadas», esto es, «los panes, las viñas, huertas, dehesas y prados de guadaña.

Sígue nuestro blog

Páginas