Flora Cantábrica

Matias Mayor

¿Rechazar o reivindicar la bioeconomía?


………..

 

………….

¿Rechazar o reivindicar la bioeconomía?

….

…..

 

image002

 

 

 

….

Determinar los posibles impactos positivos y negativos de la agenda global de la bioeconomía es algo complejo y plantea muchas preguntas, ya que la mayoría de las estrategias son nuevas y se desconocen sus efectos a largo plazo.

…..

……..

Las estrategias de bioeconomía convencionales hacen muchas promesas atractivas sobre los beneficios de una trayectoria de base biológica para el desarrollo social y la protección ambiental. Las posibles consecuencias adversas suelen ser vagas para el público. Los responsables de formular políticas y los investigadores que están a favor de ampliar e intensificar la visión de la bioeconomía de la Comisión Europea (principalmente por sus posibilidades económicas), arguyen que esta:

 

  1. Promueve la producción sostenible y renovable de recursos naturales, fomentando sociedades respetuosas con el medio ambiente y utilizando cadenas de producción cíclicas que reciclan y reducen los residuos. Según esta visión, los productos agrícolas son recursos infinitos (y por tanto sostenibles) que se pueden cultivar de forma continua.
  2. ———-
  3. Crea empleos más sostenibles al aprovechar la mano de obra local y aumentar las oportunidades en el sector agrícola. La bioeconomía emplea actualmente a 22 millones de personas solo en la UE.
  4. Genera crecimiento económico mediante la expansión de industrias (como la biotecnología y la agricultura) que después se pueden usar para el desarrollo nacional.
  5. ,,,,,,,,,,,,,
  6. Se centra en la energía sostenible al incrementar el uso de biocombustibles de combustión más limpia y reducir la dependencia de combustibles fósiles, rebajando así las emisiones de carbono y los niveles de contaminación, e incrementando la seguridad energética nacional.
  7. ———
  8. —-
  9. Aumenta la exportación de bienes, lo cual genera crecimiento económico y fortalece las relaciones comerciales internacionales, que a su vez mejora la competitividad nacional en los mercados globales. Esto también da lugar al aumento de los niveles de producción agrícola en general, lo cual fortalece la seguridad alimentaria nacional. 35
  10. …….
  11. Capitaliza el valor local al sustituir cultivos que antes se transportaban desde largas distancias por cultivos locales. Entre estos, se encuentran aditivos para piensos y combustibles. En Noruega, por ejemplo, se está estudiando la posibilidad de que la madera y distintos tipos de algas marinas sustituyan las importaciones de soja de Sudamérica. 36
  12. …..
  13. ………

Sin embargo, estos supuestos suscitan muchas preguntas sobre los impactos socio-ecológicos de la bioeconomía. ¿Quién se beneficiará económicamente de estos avances tecnológicos? ¿Cuáles son los impactos ambientales de este tipo de producción intensiva? ¿Será la bioeconomía realmente ‘sostenible’ en el largo plazo? Esperamos que plantear y analizar estas cuestiones contribuya a un debate público que persiga discernir si el actual enfoque de la bioeconomía es intrínsecamente destructivo y se debe rechazar, o bien si se debe reivindicar y reformular, por ejemplo desde una perspectiva agroecológica. He aquí nuestros contraargumentos y preguntas:

—————

  1. Presentar los recursos agrícolas y naturales como bienes ilimitados que se pueden cultivar una y otra vez, infinitamente, es problemático, y puede conducir a la sobreexplotación de recursos, la contaminación de las aguas y el agotamiento de los suelos. Sostener este tipo de producción también requiere muchos insumos, como fertilizantes y pesticidas, que degradarán más el suelo en el largo plazo. Es necesario realizar un examen crítico de cómo estos métodos de producción ‘sostenibles’ afectarán al medio ambiente y las tierras agrícolas en el largo plazo. ¿Cómo se puede prevenir la sobreexplotación de los recursos? ¿Es realmente viable el reciclaje completo de los biorresiduos (o subproductos agrícolas)?
  2. —————

 

  1. La creación de nuevos puestos de trabajo ‘sostenibles’ no aborda el sinnúmero de empleos que ya se han perdido debido al creciente predominio de la agricultura industrial y la producción con alta tecnología, que disminuyen la necesidad de mano de obra humana. El desarrollo de nuevas tecnologías expulsa a los pequeños agricultores y agricultoras del sector agrícola porque no pueden competir con los métodos de producción a gran escala y de bajo costo. ¿Cómo se abordarán estas pérdidas existentes? ¿Encontrarán estos trabajadores y trabajadoras un empleo estable y formación en nuevos sectores basados en la bioeconomía?

————————-

  1. ¿Quién se beneficia de la expansión de las industrias de la bioeconomía? Las empresas privadas suelen reabsorber la mayor parte de sus ganancias. ¿Pueden contar los Gobiernos con disponer de ingresos para servicios sociales que apoyen a las personas necesitadas, entre las cuales aquellas que han perdido su empleo como consecuencia del desarrollo industrial?
  2. ……………

 

  1. ¿Abordan debidamente las agendas de la bioeconomía los impactos ambientales negativos de la producción industrial y los monocultivos? ¿Por qué no se brinda apoyo a soluciones agrícolas de más largo plazo y menos intensivas, como la permacultura o la agroecología, que promueven la descentralización y la producción local? ¿Qué problemas estructurales más profundos que fomentan la producción en masa están en juego?
  2. ……….

 

  1. ¿De qué manera influye un mayor acento en los productos de exportación en la seguridad alimentaria nacional, en especial con respecto al incremento de la producción de los productos agrícolas no alimentarios? ¿Qué efectos podría tener esto en los movimientos por la soberanía alimentaria y de las tierras, sobre todo desde el punto de vista del acceso de las poblaciones locales a los recursos naturales? ¿Cómo podría un mayor enfoque en la competencia y los beneficios conducir a recortes de costos a escala nacional, salarios más bajos para trabajadores y trabajadoras, y la producción de bienes de menor calidad?
  2. ………

 

  1. ¿Cuáles son los posibles impactos en aquellos países del Sur Global cuyos mercados están concebidos para la exportación de productos como soja, maíz y azúcar a los países del Norte Global? ¿Qué sucederá con los excedentes si los niveles de producción actuales superan en gran medida la demanda interna? ¿Cómo se puede promover una mayor producción local y regulada en un mundo globalizado donde impera el ‘libre comercio’ y en que los Gobiernos nacionales tienen un control mínimo sobre los flujos de importación y exportación?

————-

——-

Ya se han puesto de manifiesto algunas limitaciones de la agenda de la bioeconomía, y algunos asesores están instando a que se amplíen las estrategias existentes para incluir más elementos agroecológicos. Por ejemplo, en su evaluación del impacto potencial de la bioeconomía en la sostenibilidad de la agricultura, la silvicultura y la pesca, el Comité Permanente de Investigación Agraria (SCAR por su sigla en inglés)37 recomendó que los cuatro principios fundamentales para una bioeconomía sostenible (garantizar la primacía de la seguridad alimentaria; asegurar que los cultivos no superen su capacidad de regeneración; usar primero la biomasa para lo que genere su valor más alto; y reducir, reutilizar y reciclar los residuos de la producción) se amplíen para incluir un quinto principio: la diversificación de los productos, las escalas, las prácticas y los métodos de producción. 38 Este quinto principio pone de relieve la falta de atención de la actual agenda con respecto a los impactos ambientales y sociales negativos que entraña limitarse a apostar por los monocultivos y la producción intensiva o en gran escala, y destaca la importancia de explorar varios métodos para la diversificación y la desintensificación. Incorporar más técnicas ecológicas de pequeña escala (por ejemplo, que usen menos productos químicos, menos maquinaria, rotación de cultivos, etcétera) en la agenda de la bioeconomía podría hacerla más integral e incluyente.

 

 

…………

 

Cuadro 8: Lecciones importantes de la producción global de agrocombustiblesAunque la bioeconomía se presenta como una alternativa más ecológica a los combustibles fósiles, hay quien arguye que, en realidad, se trata de una estrategia más para el acaparamiento de recursos que afectaría a las tierras, los medios de vida y los conocimientos del Sur Global, donde se encuentra el 86 por ciento de los cultivos usados para la producción de biomasa. 39 Hasta la fecha, la creación de un mercado de agrocombustibles industriales de la UE ha tenido efectos perjudiciales sobre los derechos a la tierra y los recursos de poblaciones, no solo en la región, sino también en países del Sur Global. Y mientras que la dependencia de la UE de las importaciones de agromasa ha seguido creciendo, la bioeconomía simplemente se ha expandido sin que fuera acompañada de una reducción de la dependencia de combustibles fósiles. Cada vez hay más pruebas de que los agrocombustibles, en especial cuando se producen a gran escala, no son realmente renovables. La Comisión Europea, sin embargo, respaldada por la industria del automóvil y del petróleo, ha respondido a estas conclusiones ampliando su enfoque normativo para abarcar agrocombustibles de segunda y tercera generación. Los dos pilares de la política de agrocombustibles de la UE que abordan la expansión de la bioeconomía en las próximas décadas, la Directiva sobre la calidad de los combustibles y de la Directiva sobre energías renovables, han sido cuestionados por no cumplir con sus promesas de lograr un desarrollo bajo en emisiones, sostenible favorable al entorno rural. Estas políticas, además de otras que regulan temas de agricultura y medio ambiente, también han sido criticadas por contribuir directa e indirectamente a cambios en el uso de la tierra. Además, se las acusa de haber polarizado aún más el control de los recursos en distintas regiones del mundo, en especial aquellas que se dedican en gran medida a la producción en el sector primario. Estos cambios tendrán sin duda repercusiones duraderas en las áreas rurales, al destruir el tejido social de las comunidades agrícolas y los medios de vida de las personas que dependen del acceso a tierras y recursos. En última instancia, la gente se seguirá viendo expulsada de su tierra para encontrar trabajo como jornaleros en otras fincas o migrar a zonas urbanas en busca de empleo. Al presentar la bioeconomía como una estrategia en la que todos salen ganando, la UE asume que iniciativas como su política en materia de agroenergía tienen un escaso impacto en el Sur Global. Argumenta que la región produce la mayor parte de sus propios cultivos para biocombustibles, y procura enmarcar a la UE como líder mundial en la producción y el procesamiento de estos. Aunque puede que esto fuera así en las primeras etapas del desarrollo de la bioeconomía (antes de 2008), el uso de la tierra en países fuera de la UE ha ido aumentando desde entonces de manera constante, y los agrocombustibles se han convertido rápidamente en uno de los principales factores que impulsan el acaparamiento de tierras en todo el mundo. Por otro lado, el proceso de ‘acaparamiento verde’, o el acaparamiento de tierras con fines ambientales o de conservación, se ve ilustrado por las plantaciones de aceite de palma que están surgiendo en toda África y el sudeste asiático, así como en las plantaciones de soja de Sudamérica. Todos estos proyectos están produciendo cultivos principalmente para su exportación a países del Norte Global. Según la organización GRAIN, la agenda de los biocombustibles de la UE ha llevado al acaparamiento corporativo de más de 17 millones de hectáreas de tierras en todo el mundo, y es posible que esta cifra aumente a más de 40 millones de hectáreas en 2020. 40

 

Esto representa una amenaza para los sistemas agrícolas locales (como el pastoreo) y la biodiversidad, ya que las fincas y los métodos tradicionales son desplazados por agronegocios a gran escala y, a menudo, de propiedad extranjera. Las amenazas a la población local también son numerosas, ya que sus alimentos, agua y seguridad de la tierra se ven seriamente perjudicados y las familias se ven obligadas a separarse con el fin de encontrar trabajo.

 

En un momento en que la actual agenda de la bioeconomía está adoptado una trayectoria parecida, se deberían aprender algunas lecciones muy importantes de la última década de producción y expansión de los agrocombustibles. Si estos problemas no se reconocen y se solventan, es probable que los daños no cesen e incluso se hagan más severos.

 

Fuente: H. Paul (2013). A Foreseeable Disaster: The European Union’s agroenergy policies and the global land and water grab. The Transnational Institute, FDCL y Econexus.

 

Enviar respuesta


Sígue nuestro blog

Páginas