Flora Cantábrica

Matias Mayor

Ledesma:Etnopaisaje


 ………………………………

 

 

image002

 

………………………

image002

…………………………………..

GRANITO, ENCINAS, ALCORNOQUES  Y  TOROS

 

Margarita Fernández

 

 

Planificamos esta excursión, marcándonos  quizás demasiados objetivos, y . claro no los cumplimos todos, aunque precisamente eso nos anima a volver.

No pudimos visitar los castros vetones  y las huellas del paso de los romanos por las tierras de Zamora y Salamanca , más concretamente en “LAS ARRIBES DEL DUERO”.

Los romanos construían sus asentamientos cerca de los de los poblados indígenas, y se servían de sus sendas y caminos hasta que construyeron las suyas, las famosas calzadas romanas; cerca de los puentes vetones ó incluso aprovechando los mismos , elevaron los suyos.

Puentes tienen que existir porque siempre hay que pasar de un lado al otro del río, bien para comerciar, para invadir, para cazar ó para pescar  mejor .Igual ocurre con los caminos, ha de haberlos en toda época, para ir de un lugar a otro. Es una verdad de Perogrullo , pero no por eso deja de ser verdad.

Así tenemos una de las calzadas romanas más importantes  que unia Salamanca, Zamora y Astorga, hoy día es la Ruta de la Plata  , que  aproximadamente sigue el mismo trazado.

Algunos autores consideran la Via de la Plata como parte de la Vía Argentea ,

con la que los romanos unieron Brigantium (La Coruña) con Onuba (Huelva).

A su paso por Castilla –León tenía cuatro metros de ancho, pero en algunos tramos llegaba a ocho y en otros, se reducía a  dos metros.

En cuanto a los lugares de culto, siempre los encontraremos en todo tipo de etnias, y, a menudo la etnia conquistadora sincrética sus creencias con la conquistada.

Los pobladores de Europa anteriores a los romanos encontraron en la sal  un producto

que pusieron en valor frente a la maquinaria bélica de los romanos.

La  cultura Hallstatt ,(Austria)  aprende a extraer sal, conservarla, empacarla , usarla para conservar alimentos , y transportarla  en un aprendizaje que debió ser largo.

Ibiza , gracias a sus salinas, llega a ser  un centro de poder pues por aquella época la sal era para los humanos como el petróleo para nosotros.

Así que podemos concluir que la Península Ibérica  es un cruce de caminos en todos los sentidos, se cruzaron etnias y culturas, se interrelacionaron climas, flora , fauna y vegetación.

Los granitos de Las arribes del Duero  han sido testigos mudos de todo ello, y las encinas y alcornoques actuales descienden  de aquellos que dieron sombra  a los que

lo necesitaban, en largos y trabajosos viajes y los toros, pocos ya, descenderán de aquellos  que  alegraban  los ritos de paso de los vetones y que llamaron la atención de los romanos , de tal manera que los incluyeron en sus crueles espectáculos de circo

Bibliografía consultada:

………..“Testimonio arqueologico de la provincia de Zamora”  por Virgilio Sevillano

Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”

………..Los Celtas  por Francisco Marco Simón

Revista de Arqueología, nª 203 Marzo 1998 http://www.zugarto.es

 

http://www.artesa.es/entorno/calzada

……………………………

 

image002

…………………….

Puente de Ledesma

………….

Ledesma

………………………

 

……………………..

image002

…………………..

image002

………………………..

Caserío en Sayago de piedras,con las típicas cortinas 

……………………………………………………

 

………………..

……………………………

Presentación4

……

Helianthemum

………..

 

 

image002

…………………………..

Papaver

………………….

 

………………….

Matías Mayor

La flora y vegetación de la  Comarca de Ledesma, fué estudiada por José Sánchez Sánchez en su tesis doctoral dirigida por Bartolo (como le llamábamos los amigos)  Prof.Dr. Bartolomé Casaseca

Casaseca, en los numerosas excursiones que hicimos por Zamora ,nuestra tierra natal, manifestaba un profundo amor por la botánica, pero respecto

 al método de BRAUN- BlANQUET, se manifestaba escéptico y por eso dirigió la tesis doctoral siguiendo los grados de Schmid. Sus razones sobre la falta de confianza en  el sistema fitosocilógico,hacen que su actividad se centrara más en la florística que en la vegetación. Claro está, que él  no era del todo consciente que sus estudios rigurosos sobre la flora Ibérica, fueron la base para que los fitosociólogos pudieran hacer sus inventarios con cierta fiabilidad.

Esto mismo me pasó a mi en 1967 ,cuando llegué a Asturias ,procedente de Madrid, las aportaciones florísticas de Manuel Laínz ,nos fueron imprescindibles para poder dirigir todas la tesis doctorales sobre la fitosociología cantábrica (1968-1990). El merito a Manuel Laínz, se vió reconocido con el nombramiento de Dr. Honoris Causa.

En nuestro estudio del  etnopaisaje de Ledesma, hemos tenido en cuenta, la geologia, sus granitos, sus diferente tipos de suelos, la climatología, la flora  y la vegetación. Pero el estudio del etnopaisaje no se daría por completo, si no  tratásemos de profundizar en el análisis de la vida rural, tanto la actual como la del pasado. En la zona dominan las dehesas de encinas, con sus cultivos cerealistas y el aprovechamiento de pastos de los valles mas húmedos próximos al cauce de los ríos. No es sorprendente la existencia todavía de los toros de lidia, que embellecen las dehesas y le dan su peculiaridad.

Somos conscientes que este paisaje de encinas ,alcornoques,melojos, entremezclados con el cantueso el piorno pinchoso amarillo y la pancierba, constituyen la mejor definición del etnopaisaje , paisaje modelado por el hombre con maestria , señorio, y amor a la tierra. Es posible que las nuevas exportaciones agrícolas introducidas, rompan la armonía de antaño, pero el etnopaisaje el,Paisaje modelado por el hombre, es el resultado de la intervención humana , antes y ahora.

………………….

 

image002

……………………

Malva

……………………

 

Presentación2

 

………………

Helianthemum aumentado

……………….

 

 

……………………….

………….

image002

………………………

Vicia

………..

 

……………………….

 

…………………

image002

…………………..

Amapola ,malva y cardencha

…………………

image002

………………..

Oenanthe fistulosa

 

 

……………………………..

image002

…………………

Coronilla

………………………..

image002

…………………..

Coronilla

…………………………

image002

………………………

Thymus

………………………..

image002

………………………..

    Hipericon. Hypericum perforatum

………………..

image002

………………….

Gordolobo. Vervascum

…………………

image002

………………….

Buglosa Anchusa azurea

……………………

image002

………………….

Buglosa Anchusa azurea

………………

image002

………………………

Arenaria roja. Spergularia rubra

……………………..

image002

…………………….

Candelaria. Phlomis lychnitis

………………….

image002

Lechetrena.Euphorbia serrata

………………..

image002

……………………..

Cicuta.Conium maculatum, con amapola y Bromo (Bromus tectotum)

……………………………..

image002

…………….

…………..

………………

Cicuta.Conium maculatum

…………………

……………

image002

…………………

Paisaje de  teso calizo,con encina, Coronilla tomillo helianthemo, euphorbia, candelaria y retama

………………….

image002

…………………….

image002

………………….

Tipico paisaje de granitos en la zona

………………………

image003

……………

Roquedos con encinas interecaladas y la especie amarilla es la Pancierba (Thapsia villosa)

………………………

……………………

 

image002

…………….

Casito en sayago

………………….

 

 image002

 …………………..

Pancierba (Thapsia villosa)

…………………..

image002

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Piorno amarillo, típico de toda la Comarca.Genista hystrix

…………………………………………………………

image002

……………………

Campanula.Campanula lusitanica

……………

image002

……………………………

Acedera de lagarto.Rumex bucephalophorus

………………………..

 …………………

Tipico cierre de fincas con grandes piedras

………………..

image002

…………………….

Cantueso Landula pedunculata con piorno

……………………..

 

 

image002…………………

 

 

Cuernecillo Ornithopus compressuss

………………….

image002

……………………………..

Cornicina. Hymenocarpos lotoides

……………………

image002 ………………

 

………………

image002
 ……………….

Cierre de fincas con grandes bloques de granito

………….

image003

 …………………………..

Flor de piedra .Paronychia argentea con Spergularia rubra

……………

image002

………………………..

Toros de lidia reposando en un prado de la dehesa

…………………………………….

image002

……………………………

image002

………………………..

image002

……………………..

Jasione montana

……………..

image002

……………………

Banderillas.Stipa gigantea en un encinar adesado

…………………………………….

image002

……………………….

Corynephorus canescens ·

…………………

image002

……………………..

Encina en la dehesa podada para producir bellotas

………………………….

image002

Explotación agraría en la dehesa

……………………………………………

image002

……………………………

Melojo en las dehesas rodeado de  la pancierba y el piorno espinoso 

………………….

image002

…………………………

Caserio de una dehesa

…………………………

image002

Hierba segada

………………………………

image002

————–

Cortinas separadas por paredes de piedra

……………………………………………

 image002

………………….

Paneles solares

,…………………..

image002…………………….

Llantén.Plantago coronopus

…………………….

image002

……………………….

Entrada a una dehesa

…………………….

image002

………………………..

Huerto de regadio con cebollas pimientos ,lechugas

………………………………………….

image002

Pozo,con recipiente para el agua

……………………

image002

…………………

Ganado paciendo a la sombra del fresno (Fraxinus angustifolia)

……………………..

image002

…………………….

  Trebol.Trifolium campestre

……………………………..

 

….image002…………………

Clavel. Dianthus

…………………….

 

image002

……………………

Trigo mayor vacuno. Bartsia trixago

……………………….

image002

………………..

Dehesa con encinas intercaladas en un campo en barbecho

…………………………

image002

…………………………………….

image002

…………………….

image002

…………………………..

image002

…………………………………..

image002

……………………

image002

…………………………..

Bioclimatología

La tesis doctoral de José Sanchez, hace un estudio muy detallado de la climatología de la zona, recojemos algunos datos:

………………………………………………………………………………….

Presentación1

………………………………….

image002

Enviar respuesta


Sígue nuestro blog

Páginas