Flora Cantábrica

Matias Mayor

La UE como marco de la reestructuración del trabajo


……………..

La UE como marco de
la reestructuración
del trabajo
.

Taifa
.
.
Etnopaisaje.com + dibujos
.

 

.

image002

.
.
La economía mundial ha experimentado cambios
muy relevantes con la globalización económica,
que han conllevado nuevas organizaciones del
trabajo y desplazamientos de la capacidad productiva
entre territorios. En su naturaleza, el capitalismo
es un sistema que desplaza geográficamente
la capacidad de producción, y las regiones
económicas experimentan auges y declives, por
lo que las distintas regiones económicas compiten
entre sí. Con la globalización, nuevas regiones
han atraído la inversión mundial por sus menores
costes laborales o nuevos mercados (Véase el Capítulo
4). El desplazamiento de la capacidad de
producción para abastecer los mercados mundiales
de Europa a otras regiones, ha significado una
debilidad para el empleo de la UE.
……..

A medida que
las economías (llamadas emergentes) se han ido
incorporando al sistema capitalista, lo han hecho
con avances tecnológicos que hacen que su producción
sea más productiva/competitiva, a la vez
que las empresas de las regiones que habían sido
más dinámicas quedan atrasadas y su producción
entra en declive. Pero estas empresas, por efecto
de la competencia, se ven obligadas a cerrar o
ponerse al día tecnológicamente si quieren
mantener su competitividad y su nivel de producción.
Los compromisos laborales, sociales y ambientales
para el capital en estas regiones emergentes son
mucho menores, y por efecto competencia, los
salarios y derechos sociales en los países centrales
empiezan a desmantelarse.

….
………….
Con la crisis, este tipo de influencia adquiere una importancia crucial. Con los “rescates” de
Grecia, Irlanda, Portugal y Estado español mediante los préstamos de la Troika y los llamados
mecanismos de financiación europeos, la UE impone los planes de ajuste y austeridad, que suponen
un conjunto de medidas de recorte de gasto público, “austericidio” que hace recaer una
gran parte del coste del ajuste en el empleo y la reducción de salarios. Añaden a ello la exigencia
de realización de reformas laborales que suponen la liberalización del mercado de trabajo,
disminuyen el coste del despido y, por ende, la estabilidad en el empleo y los salarios. Y, todavía
en marzo de 2014, siguen insistiendo en que hay que profundizar en la reforma laboral, lo que
supone un deterioro mayor de la situación de los trabajadores. En el Estado español se han aprobado
diversas reformas laborales en los últimos años (Leyes y Decretos-Ley) en este sentido.
Europa consigue de esta manera un enorme poder para imponer sus recomendaciones de
política laboral. Sus orientaciones se convierten de hecho en una imposición por chantaje. En
el Estado español, las reformas laborales son la contrapartida al acceso a la financiación del
rescate bancario. La UE ha ejercido una enorme presión para imponer la devaluación salarial
en la periferia europea y ha promovido el desmantelamiento de la negociación colectiva y la
precarización de las relaciones laborales. Las recomendaciones más recientes siguen la línea de
las ya apuntadas en la “flexicurity”: un contrato único y la variabilidad de la jornada laboral y
la revisión salarial. Sirva de ejemplo la Recomendación del Consejo europeo sobre el Programa
Nacional de Reformas de 2013 de España. Según el Consejo, “las rigideces de los mercados de
bienes y de trabajo contribuyen a un elevado y creciente nivel de desempleo, y, de modo más
general, dificultan el ajuste de la economía”. La UE ha logrado rearticular el conflicto en las
relaciones laborales culpabilizando a la protección laboral de la incapacidad de la economía de
generar empleo suficiente.
…..
…..
La política neomercantilista consiste en aplicar reducciones
de salarios para disminuir los costes de producción
en vistas a incrementar las exportaciones. Las
mercancías producidas en esa economía se abaratan relativamente
en comparación a los mercados internacionales,
y ganan cuota de mercado. La demanda interna
de la economía que aplica esa política se debilita por la
devaluación salarial, pero los beneficios no se ven perjudicados
porque las ventas dejan de dirigirse al consumo
interno y se orientan a la demanda internacional. Ésta
ha sido la política de Alemania en los últimos años, y ha
servido de ejemplo a seguir en muchas recomendaciones
de la UE. Aunque es absurdo tratar de generalizar
esta estrategia, ¡no es posible que todas las economías
a la vez se vuelvan exportadoras! Como se comenta
en el texto, la política neomercantilista por si sola no
explica el éxito exportador de Alemania, hay otros factores
como la especialización productiva y la estrategia
comercial. Además, últimamente están surgiendo críticas
por parte de la UE que apuntan que la devaluación
salarial alemana ha debilitado en exceso el conjunto del
mercado europeo al deprimir el conjunto de la demanda
europea. El descontento social está creciendo entre
los sectores empobrecidos en Alemania, ya que grandes
sectores de la población tienen trabajos muy precarios
(“minijobs”, que son trabajos de muy pocas horas) y
salarios insuficientes.
…….
……..

 

Enviar respuesta


Sígue nuestro blog

Páginas