Flora Cantábrica

Matias Mayor

Una Europa en declive en un mundo turbulento


 

………………..

Desentrañando la Unión Europea:1ºparte
…..
….
Taifa
..

Etnopaisaje.com + dibujos
.
.
.image002
La gestión de la crisis por parte de los gobiernos ha perseguido desde el primer momento el rescate de los capitales privados, sobretodo del sector bancario, a costa de los contribuyentes y el deterioro de las condiciones de la población trabajadora. El apoyo incondicional de los gobiernos ha hecho válida la idea de la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas. En el Estado Español ha disparado la deuda pública hasta niveles récord (94% del PIB en enero 2014). El coste que ello acabará suponiendo es aún incalculable, pero se puede aproximar entre los 125.000 y los 250.000 millones de euros, entre las ayudas iniciales del FAAF, el FROB, etc. y el posterior plan de la UE para rescatar la banca española a través de la llamada línea de crédito abierta por la UE. La deuda se ha convertido en un mecanismo de distribución de la riqueza de los pobres hacia los ricos, pues el dinero del contribuyente, aportado de un modo u otro por el trabajo, se drena hacia los capitales financieros a través del pago de los intereses de la deuda, una deuda que se prolonga en el tiempo y que por su volumen será impagable. Que ha forzado a los Estados endeudados a recurrir a las ayudas de la UE que las ha concedido imponiendo a cambio severas y crueles condiciones.
………
como se muestra en este Informe,
la UE siempre ha tenido primordialmente un
objetivo económico y los grandes capitales de la
Unión han marcado su dinámica y su política, lo
que ha llevado a optar por estrategias y programas
que han tenido un fuerte peso negativo en
las estructuras productivas, las economías de los
países y su situación social, especialmente de los
más vulnerables. De aquí la necesidad de una revisión
crítica de lo que la UE supone.
………….
Una Europa en declive
en un mundo turbulento
……………
CONTEXTO DE INTENSA Y CRECIENTE
COMPETENCIA MUNDIAL

………….
Históricamente, las decisiones económicas que determinaban
la marcha de la economía mundial las
tomaban los capitales de los países centrales, apoyados
por sus respectivos Estados. Pero, desde la
crisis de los setenta, con el auge de los capitales petroleros,
y ahora con los países emergentes, surgen
nuevos capitales que pretenden un lugar en el espacio
económico y en las decisiones del capitalismo
mundial y van cambiando la conformación del mismo.
Aunque todos estos capitales, están, en mayor
o menor grado, atravesados por capitales que
provienen de otros países, siendo difícil adscribirles
una “nacionalidad” determinada, en la mayoría de
circunstancias se les considera vinculados a países
específicos6. A los capitales de los grandes países
industriales de la postguerra —Estados Unidos,
Alemania (con los países del Mercado Común), y
Japón— y sus grandes empresas transnacionales,
hay que añadir la competencia de los capitales de
algunos países asiáticos que se industrializaron
(los llamados tigres asiáticos) y los muy pujantes
capitales financieros de los países petroleros. Más
adelante entrarán en liza Brasil, Rusia, China, India
—los BRIC— además de Sudáfrica. Todo ello está
suponiendo grandes cambios en la expansión de
las actividades de las grandes empresas y las consiguientes
políticas de los Estados.

……………
Los capitales globales de los países centrales se
encuentran, por tanto, inmersos en una intensa
competencia, cada vez mayor con los demás capitales
significativos mundiales, lo que les produce
abundantes sobresaltos y graves dificultades; aunque
no hay que olvidar que todavía tienen mucho
poder. Esta aguda y creciente competencia entre
los principales Estados y áreas económicas del
mundo es uno de los elementos que más definen
la situación actual del mundo.
……….

LA UE EN LA ECONOMÍA GLOBAL
…………
Otros elementos inciden, también, en las dificultades
actuales de la UE. Entre ellos se pueden
destacar:
………….
– La crisis económica de 2008 que afectó fuertemente
a la UE, no sólo por la transferencia de
la crisis de Estados Unidos, sino porque la propia
política de la UE desde los ochenta había seguido
una senda de liberalización económica y en especial
financiera, que facilitó el establecimiento de la
crisis en el continente.
………….
La supremacía del capital financiero sobre los
capitales productivos que se manifestó en esta
crisis, que conlleva que la transformación de los
espacios económico/políticos esté en buena parte
conformada por los poderosos intereses financieros9.
No en balde, “de acuerdo con los datos del
Banco de Pagos Internacionales, la cantidad de dinero
ficticio, creado financieramente, supera más
de diez veces el número de bienes y servicios que
se pueden comprar en este mundo. [Además], este
dinero financiero crece de manera exponencial.”10
Con todo ello, aumenta la especulación financiera,
colapsa el crédito, en particular del crédito industrial,
que opera como un instrumento de destrucción
selectiva, y se abandonan los estímulos
financieros como política a escala global.
……………..

– La diferencia de necesidades entre los
países de la UE para su desarrollo particular.
Hay que diferenciar claramente dos grupos de
economías. Por un lado, los países centrales, del
Norte de la UE (países nórdicos, Alemania, Holanda,
Bélgica, Austria), que son más ricos y tienen
una gran potencia productiva cuya única salida
es la creciente exportación fuera de la propia UE.
Son grandes exportadores, con excedentes financieros
en sus balanzas de pagos. Y por otro, los
países periféricos, del Sur y del Este, con capacidades
productivas muy secundarias respecto a los
primeros y fuertemente endeudados
……………
La deuda. Entre otras diferencias, en las últimas
décadas los bancos de los países del Norte de
la UE han prestado dinero a los del Sur, y ahora les
exigen que paguen sus deudas, primordialmente
privadas, que los países endeudados no pueden
pagar. Iremos viendo las consecuencias de esta
situación.
………..
– Al estar dividida en múltiples Estados a menudo
se produce la contraposición entre los intereses
económicos de los distintos capitales así
como los de las élites políticas de los diversos países
y sus diferencias ideológicas, lo que supone
también fricciones y contradicciones en la gestión
de la Comunidad, lo que supone también costes
adicionales en su gestión.
La ventaja tecnológica que algunos países
de la UE disfrutaron en otras épocas ha quedado
…………….

muy mermada, con muy pocas excepciones, lo
que lleva a que los países exportadores europeos
tengan dificultades para mantener sus mercados
y su producción industrial en un entorno de competencia
creciente.
…………
– La tecnología sigue avanzando, pero la producción
avanza muy poco, lo que conduce a la
fuerte disminución del empleo.
– La fuerte competencia lleva a la guerra de
divisas entre Estados Unidos, Japón, la UE, China
y a políticas proteccionistas.
……………
– Existe la tradición de una “Europa social” que
hace más cara y más difícil la gestión de la fuerza
de trabajo
……………
Los sumos sacerdotes de la economía siguen
expresando, de forma más o menos sofisticada y,
por ello, camuflada, la única receta que repiten
desde hace siglos: para superar la crisis, para volver
a crecer, debemos desposeer a los débiles de
todo derecho, incrementar la explotación del trabajo
y rescatar a los poderosos, pero la realidad,
cada día con más contundencia, demuestra que
esa vieja medicina está destruyendo el mundo tal
y como lo conocimos.
………….
Los rescates de la Troika a las economías en
quiebra son verdaderos mecanismos de destrucción
de sectores productivos y sometimiento en
Grecia, Portugal, Irlanda, Estado español y Chipre,
y algo menos en Italia, en favor de la recomposición
del capital. La periferia europea se ve expulsada
de sus aspiraciones y sueños de ser miembros del llamado primer mundo.
…………
Es obvio concluir que las estrategias actuales
del capital global, y las consiguientes políticas,
no sólo no resuelven los problemas económicos,
sino que, sobre todo, causan un grave deterioro
a la situación de las poblaciones de los distintos
países. Y es precisamente la UE uno de los ámbitos
más importantes de articulación de estas
estrategias. Proporciona una coyuntura única y
favorable para las fuerzas conservadoras en la
historia de la lucha de clases15 las cuales han decidido
aprovechar el poder que les brindan las
circunstancias actuales, ya no para legitimarse,
como en el último siglo, sino para continuar subyugando
a la clase trabajadora.

Enviar respuesta


Sígue nuestro blog

Páginas