Flora Cantábrica

Matias Mayor

Archivo del 22 octubre, 2015

Embalse de Grandas de Salime. Aasturias.Nº 1

22 octubre, 2015 Autor: admin

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

BAJO EL AGUA

jueves, 29 de marzo de 2012

EMBALSE DE SALIME, PUEBLOS Y ALDEAS BAJO EL AGUA

  En principio quiero enviar mi agradecimiento a los autores de las fotografías que he utilizado de Internet,   a cuyos autores no conozco:   a Loli Alvarez cuyas «raíces» vienen del Caserío La Casía afectado por el embalse, a alguien  del Caserío de San Feliz ),  a Ivan Fernandez  por las multiples fotografias que me ha enviado, al que tampoco conozco y al ser su padre de cerca de esta zona  le procesa un gran cariño, a Juan José del caserio Monxardin, a Maximino de Trasmonte da Buliqueira, a Ivan, etc. etc. en definitiva a todos los que se sientan identificados. (gracias) y por supuesto hay muchas otras mías.
Dicho esto, comenzare mi relato con datos, fechas y anécdotas sobre el Embalse de Salime y los pueblos y aldeas que quedaron bajo el agua y algunos que estando fuera han sido abandonados.

  POBLADO DEL ALTO DE A PAICEGA

Quiero rendir un pequeño homenaje a todas las gentes nacidas en el valle del Río Navia, tanto de Grandas de Salime como de Negueira de Muñiz, lo haré anotando datos y recuerdos en estas fotografías realizadas algunas desde el satélite de Google, otras desde un satélite de la Nasa …….(sobre todo intentaré identificar todas las aldeas que quedaron bajo el agua) comenzare por esta fotografía   que corresponde a:….. EL ALTO DE A PAICEGA……. Si estamos en Grandas de Salime y vamos por carretera en dirección de Pesoz, enseguida a la derecha sale una desviación a Sanzo y una vez llegamos a esta localidad cogemos una «pista» realmente un camino que se puede ir en coche y a uno o dos  kilómetros nos encontramos con las ruinas del poblado abandonado de A Paicega.

 Saliendo de Grandas hacia Pesoz, enseguida encontramos esta desviación a Sanzo, y desde este un camino que se puede ir en coche nos lleva hasta A Paicega.

Después de este recorrido en coche nos encontramos relativamente cerca del Embalse de Salime o sea, estamos en lo alto de la montaña que se encuentra a la izquierda del muro de contención del agua, si miramos al dique en dirección de la corriente del agua.
 Este alto es un «cerro» ideal para construir un castillo, pero no, lo cierto es que en la segunda mitad de la década de 1940 se construyó un pueblo en toda regla para albergar a los trabajadores que se necesitaban para la construcción del Embalse de Salime

                                         Iglesia del poblado abandonado de A Paicega


 Digo que fue un pueblo en toda regla pues tenía además de las casas o barracones de los trabajadores y sus familias, por ejemplo: Iglesia de un estilo que yo llamare «holandés» o «nórdico» pues su tejado tan exageradamente inclinado es casi imposible que pare la nieve y por tanto me recuerda a estos países, en definitiva una iglesia que para si quisieran muchos pueblos de los alrededores, la iglesia es practicamente lo único que se conserva en buen estado, seguramente debido a que han tapiado con ladrillo puertas y ventanas y no se puede entrar en ella, (bueno, por una se puede ver el interior) de todas formas en su interior ya no hay absolutamente nada, es un pena que no se recupere y celebrar en ella la misa de alguna fiesta, pero habría que limpiar el pueblo de maleza, pues esta, ya casi no deja ver lo que queda de las casas pues a estas les faltan tejados, puertas, ventanas etc. y las vistas desde este pueblo abandonado son sencillamente espectaculares.

         Mirador de A Paicega, fotografía tomada desde el camino que baja al segundo poblado de trabajadores del Embalse de Salime.


 Hay un mirador de reciente construcción como recuerdo,  y desde el, puedes contemplar además de muchos otros sitios una buena parte del embalse, un camino con bastante pendiente que pasa por delante del mirador baja hasta el segundo poblado y desde este al embalse,  el pueblo también tenia cantinas, comercios, médico, escuela (una de niños y otra de niñas), peluquería, cine, cuartel, etc etc.  o sea, casi todo lo necesario para la subsistencia….. Hoy como digo, está abandonado pero aun se pueden apreciar en el además de las casas y la Iglesia, el deposito del agua, el lugar donde llegaba el teleferico de Navia con las mercancías, el almacén, etc, es un sitio que para el que ha tenido alguna relación con el embalse, sencillamente te «sobrecoge» y te llena de nostalgia, merece la pena visitarlo.
Una cosa que me llamó la atención es que todo el poblado está lleno de unas plantas amarillas, que por cierto es orégano, el cual es bastante apreciado para dar ese sabor característico a muchas  comidas.

  Indicador a la entrada de el pueblo abandonado de A Paicega

La misma Iglesia de la foto anterior,  del poblado abandonado de A Paicega, (que fue el primer poblado de trabajadores para la construcción del Embalse de Salime). Las puertas y ventanas están tapiadas

 De muchas casas de los pueblos de los alrededores vino alguien a trabajar en el embalse, pero en honor a la verdad, diré que la mayoría vinieron de Andalucia (como se enterarían ????).
 Para la construccion del embalse entre mano de obra directa e indirecta participaron cerca de 3000 personas en situación bastante precaria, lo que originó bastantes fallecimientos por accidentes de trabajo, incluso donde se hizo el pueblo era una meseta en lo alto de un «cerro» que de descuidarse alguien se echaba a rodar en el borde del pueblo (sobre todo por el lado de la iglesia) y  no paraba hasta llegar al rió, pero en honor a la verdad diremos que en aquellos años la seguridad en el trabajo en otros sitios no era mucho mejor.

Embalse de Salime visto desde el mirador de A Paicega, en la porción de agua que se ve, cuando era rió en la parte de arriba donde parecen juntarse las dos orillas se encontraba el pueblo de Salime, y a mitad de camino entre este y el muro la pequeña aldea de Subsalime, las casitas que se ven a la derecha son los restos del poblado de Vistalegre.

Ruinas del primer poblado de trabajadores (A Paicega) Construido para los trabajadores que llevaron a cabo la obra del Embalse de Salime (la Iglesia al fondo) hoy día lleno de maleza

Otra fotografía de lo que queda del poblado de los trabajadores

España era un país de escasa riqueza y la poca que había estaba mal repartida.
Diré que una persona a la que conozco y trabajó en esa obra faraónica ganaba unas 20 pesetas diarias (como persona no cualificada) pero esto dependía de la categoría profesional de cada trabajador, y también comentaré que esa cantidad se consideraba entonces un «dineral» pues este trabajador que cito, anteriormente trabajaba en la obra que tenia lugar cuando  construyeron la carretera que va de El Acebo a Negueira y allí cobraba unas 15 pesetas diarias y dejó este trabajo y se fue al embalse pues el sueldo era  mas elevado………

                     Mirador del pueblo abandonado de A Paicega, (Pili y Manolin en la imagen)


 Para los trabajadores del embalse además de El Alto de A Paicega se hicieron otros tres poblados mas, el segundo estaba situado a mitad de este alto o sea entre el primer poblado y el embalse, era mas pequeño y bastante peor dotado, pues practicamente se reducía a una media docena de barracones, pero bastante bien hechos para la época (de ladrillo) un camino muy inclinado unía y aun une ambos poblados……

Restos de las casas de los trabajadores del embalse de Salime en A Paicega (año 2012)

El tercer poblado se hizo a mano derecha del embalse (todavía están el resto de las casas) pues de los dos anteriores poco queda y por ultimo el cuarto poblado es el de la izquierda del embalse llamado de Vistalegre y se dedicaba a personal mas cualificado o sea administrativos, encargados de obra, arquitectos, ingenieros etc. etc. (este en mi opinión era el mejor dotado.)

fotografía del alto de A Paicega desde un satélite de la Nasa ( practicamente hoy no queda nada) 

  
             En la siguiente fotografía  se ve el lugar donde se fabricaba el hormigon,                                                            (desde Street View de Google).

Esto que marco con la flecha es la zona de obras, pues por ejemplo el hormigon se fabricaba «in situ» o sea allí mismo, para ello se disponia de 3 silos para el cemento de casi 30 metros de altura con una capacidad total cercana a las 4.000 toneladas (los tres silos gigantescos para el cemento, se aprecian perfectamente en la foto anterior, estan debajo de la punta de la flecha que indica la zona de obras)
 Si bien bastante materia prima se traía desde Bilbao y la mayoría  incluso del extranjero. (sobre todo el clinker utilizado, el clinker extrusionado que es el que se utilizaba en este tipo de construcciones, es uno de los materiales de este tipo mas resistentes jamas creados, el clinker se consigue con un tipo de arcilla especial y sometido a una cocción por encima de 1200 grados centígrados adquiere una dureza elevadisima).
Una vez convenientemente molido el clinker y mezclado con otras materias se consigue un cemento de extraordinaria calidad.
El cemento de primerisima calidad que entre otros componentes lleva el clinker indicado se denomina Cemento Portland.
Dos molinos con una capacidad de unas 10 toneladas, abastecidos por el teleferico eran los destinados a moler el clinker.
Las vagonetas que transportaban la piedra desde las canteras llevaban aproximadamente unos 100 metros cubicos de material a la hora.
—————————
El último jueves de Agosto de 2015 junto a unos amigos he podido visitar las «tripas» del embalse o sea la sala de maquinas, turbinas etc. etc.
Tengo que decir que nos atendió Ricardo, un empleado del Salto, que por cierto fue muy cortes, amable y servicial con nosotros.
Si algun dia Ricardo, lees estas lineas, que sepas que te estamos muy agradecidos, y que una vez mas te doy las GRACIAS.
——————
En la siguiente fotografía, un gran Azor. (en el proyecto inicial, dos enormes Azores coronarian uno a cada lado el dique de hormigón, pero posiblemente por falta de presupuesto, no llegaron a ponerse. (el gobierno de la época pretendía hacer pasar estos dos Azores, por el Aguila del escudo de España de entonces)




En la siguiente fotografia, se ven unos relieves situados a la entrada de las dependencias privadas los cuales representan distintas fases de la construcción del embalse.



En la siguiente fotografia, como a los dos pintores Asturianos (Joaquin Vaquero Palacios y Joaquin Vaquero Turcios) que realizaron el mural, los politicos de la época no les dejaron plasmar a estos personajes, despues ya en la democracia fueron pintados. (entre ellos podemos ver a Pablo Picasso y el matemático Albert Einstein)

El final del mural, representa como se consigue luz electrica, con el Embalse de Salime.

En esta porción de mural de la siguiente fotografía, los pintores plasmaron como mientras los obreros y las máquinas funcionaban a tope en la construcción,  las gentes tuvieron que abandonar el pueblo de Salime con sus pertenencias.
Un hombre mira hacia atras y ve como el nivel de agua va subiendo y poco a poco va inundando su casa, las otras casa, la Iglesia de su pueblo….. (para la gente mayor, fué un autentico drama).

La siguiente fotografia, muestra el mural en toda su longitud. curiosamente, como no les dejaron a los dos pintores Asturianos (padre e hijo) representar lo que ellos querian, pintaron por ejemplo un toro en el mural, que no tiene nada que ver con el Embalse.
Pues dicho toro, realmente representa al toro que el pintor Pablo Picasso plasmó en el cuadro del GERNICA y en el cual el pintor quiso plasmar el horror del bombardeo de la Legión Cóndor a dicha localidad.
(el mural pintado tiene algo mas de 60 metros cuadrados.)



El dique de contención del agua, visto desde abajo.
Curiosamente, cuando el embalse está en su cota máxima de agua, debido a la enorme presión que el agua ejerce sobre el hormigon, este llega a «ceder» once milimitros aunque esto resulte casi casi increible.
Este embalse, en su día fué el mas grande de España y el segundo de Europa (el mas alto de Europa era el embalse Frances de Boort-Les-Orgues.)



El mirador, visto desde abajo, en la fotografía se aprecia como «vuela» el hormigón en el aire.
Curiosamente los arquitectos de la época le pusieron a este mirador el nombre de BOCA BALLENA pero con el paso del tiempo, se debió de ir olvidando este nombre, pues a nadie le he escuchado llamarle así.



                        El «cabezal» de una de la  cuatro turbinas que tiene el embalse.



Interior de una de las turbinas. ( una tuberia en forma de caracol para conseguir mas presión con dos metros y medio de diametro, es la encargada de suministrar agua a cada turbina.)
Cuando llega agua a las turbinas, estas abren sus «palas» y la enorme presión del agua es la encargada de hacerlas girar.




     Cuadro de mando de la maquinaria necesaria para producir la electricidad.



Siguiente fotografía: Cuadro de mandos instalado últimamente, de cada una de las cuatro turbinas.
«Desgraciadamente» esta totalmente automatizado y sin necesidad de ninguna persona que lo atienda.
Desde muchos kilómetros de distancia llega la orden de que se necesita «volcar» a la red energía eléctrica y dicha central (sin necesidad de ninguna persona) se limita a hacer sonar una sirena, para avisar de que se pondran en marcha las turbinas y estas abren sus palas al paso del agua, y como si fueses «descomunales» dinámos de bicicletas, comienza a volcar electricidad a la red.






En la siguiente fotografía se ven parte de las 4 turbinas de que dispone el Embalse (la fotografía está tomada desde la sala superior)



Esta siguiente fotografía corresponde a la fase inicial de la construcción del pantano. En ella se ve la salida del agua al pasar por el tunel que atravesaba la roca para poder desviar el agua. (la flecha roja)
A la parte de acá de la fotografia la presa en sus inicios. (flecha verde).



En la siguiente fotografía se ve perfectamente (flecha roja) el túnel que indico en la anterior y que se realizó para desviar el río, y poder de esa forma, comenzar con la construcción del Embalse.


En la siguiente fotografía (que es la última del interior del embalse) aparecemos unos amigos míos y yo.
Esta visita la realizamos el último jueves de Agosto de 2015 y la fotografía nos la hizo Ricardo que es el empleado del embalse que tan amablemente nos atendió.
Una vez mas: Gracias Ricardo.



===================================================================

 Lo que queda de una de las torres del Teleferico Navia-Grandas inaugurado en 1948 para   la  construcción del Embalse de Salime


                                 La siguiente fotografía corresponde a Grandas de Salime



Como las comunicaciones eran pésimas en la zona (la actual carretera de Grandas a Pola de Allande no existía) se construyó un teleferico desde la ciudad de Navia con unos 35 kilómetros de recorrido y siete u ocho estaciones para el transporte de mercancías.
 En un punto casi intermedio se construyó una especie de estación para carga y descarga de camiones.
La estación de salida estaba en Navia, donde hoy solo queda como mudo testigo, el muelle conocido como EL PANTALAN cuya función consistía en que los barcos se acercaran lo mas posible para descargar las materias primas necesarias para la construcción del Embalse de Salime.

         «Muelle» donde descargaban los barcos para aproximar la mercancía al teleferico Navia – Grandas (construcción del Embalse de Salime)


Las vagonetas circulaban en el Teleferico en dirección de Grandas a unos 12 kilómetros por hora y eran capaces de transportar 35 Toneladas en una hora.
El viejo edificio de EL TELEFERICO como aun hoy se conoce, fue demolido en 1987 y era la estación de salida en Navia.

  Descargando mercancia en el embarcadero de Navia para ser transportada al Embalse de Salime


Este Teleferico comenzó a funcionar en 1948 y lo construyó una empresa italiana que tenia la patente para este tipo de «artilugios».
Hace casi 20 años, con la participación de los municipios de TAPIA, EL FRANCO, COAÑA, NAVIA, VILLAYON, BOAL, ILLANO, PESOZ Y GRANDAS. se puso en marcha un estudio para intentar recuperar este Teleferico de unos 35 kilómetros con fines turísticos, pero una vez por una cosa y otras por otra y las mas por falta de medios económicos el proyecto no salió adelante, y creo personalmente que es difícil que esto llegue a ponerse en marcha, pues ya en aquella época se calculaba que la obra tendría un costo aproximado de unos 20 millones de euros y desgraciadamente en algunas de estas zonas (aunque le moleste a algunos) el turismo no se cuida lo bien que se debía.

  Teleférico hacia Grandas de Salime, una red daba cierta seguridad en los sitios habitados.


———————————————————————————————————————————
 Por encima del Embalse y a mitad de camino de la ladera izquierda es donde se hizo el segundo poblado de trabajadores que creo lo llamaban EL CAMPIN o algo así. El tercer poblado de trabajadores estaba a la derecha de la flecha que indica el Rió Navia y su nombre era La Eritaña o El Salto (no recuerdo bien).

Tercer poblado de trabajadores, situado a la derecha del rio, pasado el embalse

———————————————————————————

Viviendas de trabajadores cualificados (ingenieros, jefes de obra, administrativos etc. etc.



                                           Embalse de Salime desde el satelite de Google

Lo que indico en la flecha como Vistalegre (fotografía de arriba) era el cuarto poblado de trabajadores, cuyas oficinas se encontraban practicamente en lo que es hoy el Hostal Grandas…. 

      Plano del Embalse de Salime con la ubicación del poblado de Vistalegre y de A Paicega


      
    Otra vista del poblado de trabajadores Vistalegre (el edificio mas grande a la parte de  acá es actualmente el Hostal Grandas)


Esta obra faraónica supuso un autentico record en su momento, pues este embalse fue el mayor de España y el segundo de Europa de tal magnitud, al menos en aquel momento,  (mucho después se hicieron otros mas grandes, La Almendra,  La Serena, Valdecañas, Alcántara, El Atazar, Buendia,  etc etc)………  El dique de contención se hizo con cerca de 250 metros de largo en su parte superior y por algo mas de 130 metros de alto……  En el inicio de su construcción se tuvo que desviar el cauce del rio Navia, para ello se construyo un tunel en la roca de unos 650 metros de largo con algo mas de 20 metros de sección, para ello fué necesario remover mas de 25.000 metros cubicos de roca y tierra.

    Muro de contención  del Embalse de Salime, construido por la empresa Saltos del Navia en  colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico y Electra de Viesgo, S.A.

Plano de donde se ubicarian las viviendas de trabajadores del poblado de Vistalegre

Pero sigamos con el Embalse de Salime.
Como la cuenca del Rió Navia no es muy inclinada, pues para ello basta decir que el pueblo de Salime se encontraba aproximadamente a unos 200 metros sobre el nivel del mar, lo cual quiere decir que el Rió Navia necesitaba recorrer aproximadamente 50 kilómetros para descender esos 200 metros y tras cruzar otros dos embalses, (el de Doiras con una capacidad de unos 120 Hectometros  cubicos y el pequeñito de Arbon de solo unos 20 Hectometros cubicos),  para despues entregar sus aguas al Mar Cantabrico  en la ciudad de Navia…. Por tanto una vez lleno el embalse nos da una longitud de agua retenida de unos 30 kilómetros….. Citaré que para construir el muro se necesitaron algo mas de 600.000 metros cúbicos de hormigon, y para que veamos lo que esto supone diré que con esta cantidad,  podríamos llenar por completo el campo de fútbol del Real Madrid convirtiéndolo en un gigantesco bloque de hormigon…..

                                     
                                    Dique de contención del agua del Embalse de Salime


El embalse es de los llamados de contención por gravedad con planta ligeramente curva, siendo construido el dique en un ligero y suave semicirculo, esto quiere decir que la curvatura del muro corresponde a la de una circunferencia de unos 400 metros aproximadamente de radio.
Que el dique de un embalse sea de contención por gravedad, quiere decir, que el muro de hormigon tiene que ser capaz en toda su extensión de soportar la colosal presión que el agua ejerce sobre el.
Como indico este embalse se hizo con el dique ligeramente curvo y fue el primero  con estas caracteristicas.
Años despues, y segun el terreno donde se asiente se llegó a la conclusion que es mucho mejor contruir los pantanos con «bóveda de doble curvatura» o sea con un muro de contención exageradamente curvado, con esto se consigue que la enorme carga que supone la presión del agua se desvie hacia los extremos o estrivos., (como el arco de un puente romano) de esta forma se utiliza muchisimo menos hormigón que en los de gravedad (Embalse de Salime).
Incluso los que indico de doble curvatura, cuentan con sensores laser que miden la presión de la bóveda segun se va llenando, pues aunque parezca increible, la curvatura de la bóveda disminuye segun el embalse va aumentando de capacidad. (ejemplo, el Embalse del Atazar)

                               Un momento de la fase de construcción del Embalse de Salime


El Embalse de Salime como indico, no es de estos últimos, pero si que su muro ligeramente curvado fue el principio de esta teoría de bóvedas curvadas,  por tanto y teniendo en cuenta la fecha de su contrucción y los escasos medios tecnicos y económicos de que se disponía en aquella época, tenemos que reconocer que fue una autentica hazana de ingeniería calificando la obra como sencillamente colosal.
Vista del embalse desde el muro de contención

La capacidad del embalse a su máximo nivel es de algo mas de 260 Hectómetros cúbicos, (que son 260.000 millones de litros) y se me ocurre una comparacion curiosa, que es como sigue:
 Si decidíeramos utilizar el agua del embalse para llenar botellas de agua de las que vemos en los supermercados, se podría llenar tal cantidad que poniendo una botella tras de otra, haríamos una fila tan exageradamente larga que podríamos llegar de La Tierra a la Luna unas 30 veces….
Pero hagamos una comparación mas práctica, para hacernos idea de la enorme capacidad de este pantano.
Supongamos que el Embalse de Salime está al máximo de su capacidad en cuanto a agua embalsada, pues bien, esta cantidad de agua es aproximadamente la cuarta parte del agua que son capaces de embalsar todos los pantanos de la Comunidad de Madrid juntos (y la Comunidad de Madrid tiene actualmente 14 embalses.)
Los aliviaderos de este embalse o sus compuertas en caso de necesidad son capaces de expulsar por encima de los 2.000 metros cubicos de agua por segundo, pues ademas del aliviadero, dispone de tres compuertas de unos 15 metros de largo por 6 de alto.

Rio Navia, una vez rebasado el Embalse de Salime (las ruinas junto al agua fué otro poblado de trabajadores.)

                                                      Fase de construcción del embalse
Su construccion duro unos 8 años, y se comenzó sobre 1945 ….. Donde ahora esta el dique de contención del agua, antes no existía nada, era un valle de laderas tan inclinadas que casi ni las cabras paraban sin echarse a rodar. y por supuesto la carretera que ahora pasa por encima del muro no existía, era el peor sitio que uno se puede imaginar para hacer una obra, pero el mejor para construir un pantano……
 
El embalse de Salime anegó pueblos, aldeas y caseríos, cierto es que a la gente mayor le costó trabajo dejar sus propiedades y sus «raíces» pero para la gente mas joven creo que fue lo que les empujó definitivamente para buscar una vida mejor……
Pues si tenemos en cuenta que por aquel entonces los matrimonios tenían muchos hijos y si generalmente el mayor se quedaba en el caserío, el resto tenia que emigrar pues el terreno a excepción de las vegas situadas junto al rió,  es excesivamente montañoso (el 80 por 100 del valle tiene mas de un 25 por 100 de inclinación).
 Ya mucho antes de hacerse el embalse e incluso antes de nuestra tristemente guerra civil sus gentes emigraban a Avilés, Gijón, Bilbao, Barcelona, Madrid y los mas decididos sobre todo a Cuba y  Argentina…….  
Un poco antes del año 1900 España tenia unos 17 millones de habitantes, y varios jóvenes de este valle decidieron armarse de valor y emigrar a Buenos Aires, por aquel entonces aun no habrían nacido los ingenieros que se encargaron de dirigir la construcción del embalse, y como digo varios jóvenes de estas aldeas, entre ellos  Manuel López y Manuela Muñiz (que no tenían nada que ver el uno con el otro) emigraron a Buenos Aires.Hace poco me comentó un sobrino de estos dos jóvenes anteriormente citados,  que siempre escuchó en casa que el precio  del pasaje en el «vapor» en aquella época fué de unas 70 pesetas por persona, precio que hoy dia resulta mas que curioso, pero el parecido que tenia el viajar en aquellos barcos con los cruceros de  ahora era pura coincidencia.
Estos dos jóvenes viajaron con pasaje de 4ª Clase, lo que suponia que, aparte de una comida bastante escasa, y un calor casi insoportable, tenian que dormir en unas salas grandes  llenas de literas, que harian buenas a las que conocimos mucho despues al hacer el servicio militar. 
Pero lo importante es que llegaron sanos y salvos, pues eran relativamente  frecuentes los naufragios.
Por ejemplo años despues el Vapor VALBANERA desapareció en un triste naufragio un poco antes de llegar a La Habana, pereciendo en el, mas de 500 personas, y por suerte otros 700 habian descendido en el puerto anterior.
Entonces en el mundo de los viajes marinos existia muchas superticiones y siempre se dijo que este barco de vapor acabaria de mala manera debido a que el armador o constructor del barco, le puso de nombre VALVANERA (escrito las dos con «V») y como realmente se escribe, la primera con «V» y la seguna con «B», por esa simple tonteria, se interpretaba que acabaria mal. (que cosas habia antiguamente).——Pero sigamos con la historia. ———

Con los bolsillos escasos de dinero y la maleta «repleta» de ilusiones después de un largisimo mes de viaje en el vapor los «porteños» les recibieron muy bien,  el, comenzó a trabajar en un restaurante, en una calle muy larga que la letra de un conocido tango hizo aun mas popular ( la calle Corrientes) y ella un poco mas alejada en un barrio que llamaban de San Telmo  y quizás por la soledad de encontrarse en tierra extraña, los pocos ratos libres los dedicaban estos dos jóvenes a pasear por el estuario del Río de la Plata, en Buenos Aires,
Lo cierto es que con el paso de los meses se hicieron novios y tiempo después decidieron casarse, fue una boda un tanto extraña, pues ningún familiar pudo ir,  ya que un mes de viaje era toda una eternidad.
Mandaron una fotografía vestidos de novios, el sentado en un sillón con un traje cruzado con solapa de pico y chaleco , ella de pie a su lado, con el pelo «recogido» con un vestido de cuello cerrado, largo hasta los pies con muchas puntillas y pasamaneria en las mangas.
Años después con unos ahorrillos volvieron junto a sus familiares aquí a orillas del Río Navia, y  fueron despues «consuegros» de Jesus Díaz Y Carolina Mendez, que por cierto a estos últimos el embalse no les inundó la casa.
Posteriormente (a estos últimos) un día una viga del techo de su casa comenzó a crugir y cayó parte del tejado y parte de la casa, pero por suerte tuvieron tiempo de salir y no ocurrió ninguna desgracia.
Después sus hijos que nacieron aquí se fueron casando con gentes de otras aldeas y a alguno de ellos si que el embalse les tapó la casa, otros hermanos al igual que sus padres emigraron igualmente a Buenos Aires.
Esta gente que vino de Argentina «trajo» también palabras o vocablos o «giros» en el idioma utilizados allí, si bien realmente procedían del las gentes Araucanas del centro y sur de Chile, y como para ejemplo basta un botón citaré la palabra MAQUILA.
Cuando este matrimonio tenia que ir al molino, si era propiedad del pueblo decían VOY AL MOLINO, pero si el molino era particular, lo cual quiere decir que a cambio de poder moler tenias que pagar «en grano» el importe, entondes decían «VOY A LA MAQUILA» y con ese nombre se quedó, por ejemplo el molino de Las Barayas que estaba en el Río Del Oro era de tipo MAQUILA.
Por cierto creo que el dueño del molino se llamaba EVARISTO.                                               Planta de producción de hormigón

————————-
Y hablando de molinos, diré que la zona que comprende el Embalse de Salime, tuvo una época anterior al embalse de bastante esplendor en cuanto a temas agricolas, pues entre Grandas de Salime y Negueira de Muñiz se llegaron a contabilizar en esta zona, cerca de 100 molinos de cereal, ubicados en los multiples arroyos existente.
Algunos eran como digo de tipo Maquila, (se pagaba en grano por utilizarlo)  pero la mayoría eran propiedad de los distintos pueblos, y tenias un dia establecido para utilizarlo (generalmente una tarde – noche).
Se daba el caso (por ejemplo en el Arroyo del Couso) que  por cierto parte del mismo divide las pedanias de los montes de Ernes con la de Foxo y Vilar y  que en el,  existian 5 molinos (cuatro propiedad del pueblo de Ernes y uno del pueblo de O Foxo.
Cuando  tocaba a tu casa disponer del molino, se daba la  circunstancia, algunas veces, que segun estabas moliendo, veias como la piedra del molino iva disminuyendo de velocidad hasta que se paraba, entonces tenias que subir arroyo arriba hasta que llegabas a la entrada de un prado, donde el «tunante» del propietario trataba de desviar el agua de noche hacia su prado. (el regaba , pero  tu no podias moler a pesar de ser la tarde-noche que te correspondia).
El molino de LAS BARAYAS, era uno de los mas populares de toda la zona del embalse, pues al estar situado en el Rio del Oro, (por cierto del lado de A Corula) y al ser este rio una corriente continua de agua, se podía moler durante todo el año, dandose la cirsustancia, que venia gente a moler a Las Barayas desde varios kilómetros, teniendo ellos incluso molinos propiedad del pueblo cerquita de su casa, pero algunos años, si el invierno y la primavera no habian sido suficientemente lluviosos, los meses de verano generalmente los arroyos sufrian estiaje en tiempos tempranos y dejaba de correr el agua, o corria muy poca, y ese era el motivo de acudir al molino de Las Barayas.
Y si siguieramos por el Rio del Oro, aguas arriba, (pero ya fuera del Embalse y por tanto fuera del valle del Navia) existian (y supongo segiran existiendo otros dos molinos muy populares), uno un poco despues de pasar el Puente Cornollo, (situado  mas o menos entre El Valledor y Cornollo) y el molino, casi en la desembocadura del rio Valledor, y que le llamaban MOLINO DE COLLADA y otro aun mas rio arriba, que le llamaban MOLINO DE VEIGA, el cual estaba situado junto al puente del mismo nombre, casi frente al pueblo de TREMADO.
—————-

Por la zona del Embalse, Trigo tengo que decir que habia algo poco, lo que si abundaba era el Centeno que se recogía en verano (algunos lo recogian en Julio y Agosto) y Maiz tambien habia bastante, pues se usaba como alimento para las personas  y para el ganado y se recogía generalmente sobre Octubre.
Y como digo que durante todo el año se tenia que moler para hacer pan (en alguna casa se hacia cada 15 dias) y la cosecha del centeno se daba sobre el verano, pues habia que coger el saco de grano al hombro y andar en algunos casos, varios kilometros hasta llegar al molino de MAQUILA de LAS BARAYAS, y este si que funcionaba aunque fuese verano.
Una familia eran los dueños del molino y vivian en el durante todo el año, pues era molino y vivienda a la vez.
Sobre el centeno tengo que decir que al cocerlo salía un pan con la miga bastante oscura que desprendia  un olor carazteristico, de corteza aun mas oscura y aunque aparentemente el pan de trigo se considera actualmente de mas calidad, me permito decir que para mi,  donde esté el pan de centeno que se quite el de trigo.
———————————————————————————————– 
                                                                  Cornollo 
       Con su ermita dedicada a San Bartolomé (pertenece a Pola de Allande, Oviedo)
En su época de explendor, tambien en esta pedanía se registraban escrituras de Compra – Venta
siendo en aquellos años Cornollo el distrito notarial de Tineo. 


Los nombres de los caseríos de CORNOLLO son:
CASA DE RUA, — CASA XICO, — CASA BRAVO, — CASA LOREDO, — CASA FERNANDEZ, –CASA XANÓN, — CASA QUILINO, — CASA LAGARON
———–

Y si nos remontamos sobre el año 1860 veríamos que a partir de este año, la población de esta zona emigró casi masivamente, pues en unos 50 años a partir de 1860 la población de este valle descendió aproximadamente un 40 por 100 y entonces el embalse no existía, (el terreno sumamente cuesto y las pésimas comunicaciones y los muchos hermanos fueron los responsables).  
Después la emigración fue mas lenta,  pero el continuo goteo de emigrantes a otra zona nunca cesó.
Pero para los mayores el abandonar sus casas y sus tierras fue un autentico drama, máxime que las expropiaciones se hicieron de forma un tanto irregular, pero no todo fue culpa de la empresa que despropiaba, pues a veces, la persona que llevaba a cabo la negociación dejaba bastante que desear (cuyo nombre aunque lo se, no quiero ni acordarme) unos cobraban mas indemnización, pero otros menos sin motivo aparente, teniendo un caserío igual o a veces mejor, en definitiva, un autentico drama tanto humano como económico para la gente mayor.
 Si tenemos en cuenta que la faraónica obra que suponía el embalse costo sobre 800 millones de pesetas, con poco mas del 2 por cien de esa cantidad se expropió a tantísimo caserío como había (se les liquidó a todos con unos 17 millones de pesetas) y con eso  tenían que considerarse pagados tanto las casas, como fincas, frutales, arboles de madera, viñedos etc.etc. 
Unos quedaron sin sus tierras, otros sin sus casas y otros sin nada y con unas indennizaciones que rayan en la miseria y a veces con indennizaciones prometidas pero nunca pagadas, muchas familias tuvieron que marcharse.
Cerca de siete millones de metros cuadrados se vieron afectados  y si bien había caseríos aislados o sea aldeas de una sola casa, también el embalse dejo bajo el agua a pueblos importantes como eran Salime, Riodeporto e incluso Barcela, también desaparecieron mas de media docena de puentes y otras tanto de Iglesias, capillas y cementerios……
 ———
                                                                  Escanlar
Con su ermita dedicada a San Luis Rey de Francia (pertenece a Negueira de Muñiz, Lugo) y dependia en su día de la Feligresia de San Pedro de Ernes.

Los nombres de los caseríos de ESCANLAR son:
CASA DE RIBA, — CASA SANTOS, — CASA PACHÓN, — CASA LOMBAN, — Y CASA ESPERANZA.

                        La siguiente fotografía corresponde a una de las casas de Escanlar



Quiero hacer un pequeño comentario sobre los arboles «maderables» de aquella época, pues no es muy normal que en la misma zona  un árbol produzca buena madera y buen fruto y en esta zona esto se daba con creces.
 Los Cerezos, a veces altísimos de mas de 20 metros, producían una madera de color»sonrosada» y los muebles que se hacían con ella eran una preciosidad. (y las cerezas una maravilla).
Los Robles (llamados por aquí Carballos) tan estimados en su versión Americana y Francesa para la fabricación de cubas para envejecer vino, para darle a este, ese característico sabor a roble que se consigue al envejecerlo dentro de ellas (Crianza, Reserva y Gran Reserva) pero os puedo asegurar que los Robles de por aquí no tenían nada que envidiar a los Americanos y los Franceses. (un vecino de una de las aldeas de este valle, estaba probando el resultado de las cubas de vino elaboradas con Roble y LAUREL, pero el embalse llegó sin poder finalizar sus experimentos).
                                                             Busvidal
  Con su ermita dedicada a San Blas (pertenece a Pola de Allande, Oviedo)

La gran mayoría de robles de por aquí son «roble Español» pero hay algún ejemplar aislado que son robles Americanos que supongo que algún emigrante trajo alguna bellota y decidió plantarlos, se distinguen muy bien, el Español es de tronco regordete irregular de corteza rugosa y poco recto, mientras que el Americano es mas esbelto o sea mas delgado de corteza mas lisa y mucho mas recto, (de todas formas si alguien decide plantar robles aunque los españoles son estupendos debía inclinarse por los Americanos pues tienen mejor salida en el mercado para los fabricantes de cubas de vino.
Los Castaños, que cuando existían una gran cantidad de ellos agrupados se  denominaba (Un Souto) y de ellos se puede utilizar prácticamente todo,  de la corteza se hacen infusiones muy interesantes, de las hojas y el «erizo» se consigue un buen abono, y de su fruto un alimento que a lo largo de la historia  ha conseguido sacar de apuros alimenticios a muchísimas personas, pues las castañas además de crudas se pueden comer cocidas, con leche, asadas, secas (llamadas pilongas) con dulce «glasé» etc. etc. 
Los Nogales, que además de sus fantásticas nueces, daban una madera sensacional de un color que yo llamaré «café con leche»  (un aparador o una mesa de madera de Nogal, era el «no va mas» de los muebles.)  Incluso años después del embalse venían por esta zona algunos anticuarios intentando comprar  muebles de Nogal) y en algunos casos, se los llevaban sin pagarlos de las casas abandonadas. 
El Boj, que en este caso, falla lo del fruto, pero si bien parece un arbusto, lo cierto es que si se plantan aislados al paso de los años se forma un árbol en «toda regla» y con el se elaboran las gaitas de música tan apreciadas, o herramientas de carpintería como los cepillos de madera o tallas preciosas, pues su madera de color miel es inconfundible.
 Pero con el paso del tiempo todo esto se fue deteriorando, años antes del embalse todo este valle ardió en un maldito incendio que duró 17 días (entonces no existían los medios técnicos de ahora para apagarlo)  y la mayoría del monte quedó arrasado.
Tiempo después  los montes se pueblan de Pinos y Eucaliptos, de Pino Gallego dicen algunos, pero por cierto estos pinos no son Gallegos y de Eucaliptos que  proceden de Australia y dejan el terreno una vez se cortan tan «arrasado» que casi en varios años no se regenera, (pero crecen rápido que es lo que interesa).
El Eucalipto, se emplea principalmente para la fabricación de papel y tambien de el, algunos laboratorios fabrican pastillas para la tos.
 El Eucalipto como digo crece muy rápido, pues por ejemplo diré que dependiendo en la zona, clima y terreno donde se planten, si se emplean para la fabricación de papel, en unos 12 años estan listos para cortarse , y sin embargo el pino, puesto en el mismo terreno tardaria 3 veces mas tiempo, en este caso unos 36 años para cortarlo. (esto son datos aproximados) pues como digo depende de la zona, terreno y separación con que se planten. 
Existen mas de 100 variedades de pinos.
 Que pena, por ejemplo no importar en su día el Pino de Oregón  (Pino Melis)  que este, si que da una madera fuera de serie, carece de imperfecciones o nudos (si se utiliza por ejemplo para la cubierta de una embarcación, unos 100 años después está prácticamente intacta).
————-
Despues del embalse, se plantaron pinos por bastantes sitios de esta zona, y ya rozando la decada de los años sesenta, se cobraba por este trabajo unas 60 pesetas diarias, y en ello participaban tanto hombres como mujeres, pues este dinero suponia un buen ingreso para las maltrechas economias de las personas que por quedar su casa fuera del agua, tuvieron que seguir viviendo en la zona hasta aproximadamente 1968.
Despues ya, en la década de los 70 el sueldo de un capataz en la plantación de pinos eran unas 1200 pesetas dia y el de un peón unas 1100.
Me comenta el hijo de una persona que trabajo en esto, en la última época a la que me refiero que la gran suerte es que no hubo ningun accidente, pues por la mañana los pasaban en barca y se quedaban «solos» toda la jornada por ejemplo en el monte de A Corula hasta que por la tarde venian a recogerlos.
En cuanto a los de la primera época, no era necesario pasarlos en barca, pues se nutrian de trabajadores provenientes de las casas que seguian habitadas (por ejemplo de Ernes)

Parte de los montes del Embalse de Salime, que  antes de hacerse el embalse, ardieron durante 17 días   (fotografía desde el Street View de Google)

———————————————————————————————————
Pero volvamos al tema del embalse que es el motivo principal de este escrito.
———————————————————————————————————-

También citare a Ernes que si bien estaba y está en mitad de la ladera frente a Entralgo y por tanto el agua no lo anegó, pero al final sus habitantes tuvieron que marchar años después de hacerse el embalse pues todo el margen derecho del mismo se quedo aun peor comunicado de lo mal que ya estaba (y Ernes también fue un pueblo importante, antes del embalse tenia unos 28 caseríos y eso era bastante para aquella época) a estas familias se les concedieron terrenos cerca de Lugo en Terra Cha (terrenos y casa que en pagos aplazados tuvieron que pagar) y fundaron un par de colonias (Pumar y el Arneiro) y creo sinceramente que en principio fueron los gran olvidados, pero al final resultaron economicamente los que mejor salieron de este lamentable tema …….
Tres personas de Ernes, se negaron a abandonar el pueblo, y quedaron abandonados a su suerte, cuando todos los demás se marcharon a Terra Cha (Lugo) esas tres personas fueron los hermanos José y Carmen de Casa Xarrin y Enrique de Cadenas (los tres ya fallecidos), aunque pudiese parecer un autentico drama el abandonar a estas personas yo puedo asegurar por alguna conversación personal que tuve ocasión de mantener con José de Xarrín, que el me aseguraba, que estaba encantado de haberse quedado en Ernes. (pero sinceramente pienso que no hay derecho a ese abandono al que fueron sometidos.)
Una vez construido el embalse, un par de lanchas trataban de dar servicio a las aldeas,  sobre todo cuando querían vender por ejemplo alguna vaca. (estas dos lanchas se llamaban una Pontigón y la otra Castiadelo).
Aparte la lancha que el embalse se comprometió a mantener, para dar servicio, como por ejemplo para que pudiesen cruzar el embalse.           Lancha que la empresa del embalse pone a disposicion de los que necesiten cruzarlo

 
Aquí estoy yo, como si fuese el «lanchero»
En 1948 las obras del embalse seguían a buen ritmo, fue el año que el mundo decidió crear el estado de Israel.
En 1948 se inauguró el teleferico que tenia que llevar los materiales desde la ciudad de Navia hasta el embalse.
En 1948 cumplía 100 años, el primer ferrocarril, que existió en España, hacia la línea Barcelona a Mataró y el trayecto duraba 58 minutos. (el promedio de velocidad que consiguió este tren fué de 17 kilómetros a la hora).
En 1948 nacía en este valle un niño, al que bautizaron en la Iglesia parroquial de Riodeporto y ante las imágenes de La Virgen del Carmen y San José le pusieron de nombre José María, el sacerdote que le bautizó se llamaba D. Manuel Mesa López. (a lo largo de su vida,  este niño ha profesado una gran «Fe» en estas imágenes, y yo puedo asegurar, que cuando a traves de ellas, solicitaba algun ruego al «Altisimo» este le era concedido, y si bien a veces tardaban mas tiempo del deseado, lo cierto es que al final le concedian el «favor» solicitado. Por cierto, me gustaría saber donde se encuentran en la actualidad estas imágenes, para poder darles personalmente las gracias).
En 1948 un vapor salia del puerto de Vigo con rumbo a América, lleno de emigrantes, una fuerte tormenta obligó al barco a regresar hacia las islas Cíes para guarecerse del temporal, pero el viento «lanzó» el barco contra unos arrecifes y en el accidente murieron una veintena de emigrantes, que no eran de este valle.
Pero aquí esas noticias no llegaban, en ese año en el País Vasco ya tenían casi a punto el tren TALGO, y en Madrid aun faltaban ocho años para que Televisión Española comenzara a emitir,  pero en este valle, poco les importaba si Television comenzaria a emitir o no ( pues ni lo sabían ni falta que les hacía).
En 1948 la NASA ya estaba con los estudios interplanetarios que les llevarían 21 años después a conseguir que el hombre pusiese por primera vez el pie en la Luna.
Pero sin apenas carreteras de acceso, ni luz eléctrica en la mayor parte de las casas y elaborando el vino y utilizando el arado como los romanos, esta zona, se quedaba un poco olvidada de «la mano de Dios» pero era y con el embalse sigue siendo un valle precioso, majestuoso, encantador, de naturaleza casi salvaje, una autentica maravilla de paz y sosiego, una zona que sobrecoge al viajero, (bueno que voy a decir yo)…..
 
                    Embalse ya rebosando, pero aun sin poner las exclusas o compuertas (esto de evacuar agua precipitadamente, se debió a una fuerte tormenta que cayó en la zona.)
 
En la obra dotaron al embalse de 4 turbinas para generar electricidad de una potencia de 32 megavatios cada una (cada Megavatio son un millón de vatios) para ello necesitan expulsar muchos metros cúbicos de agua por segundo, lo que es superior al caudal del Rió Navia, pues este rió de promedio-año lleva poco mas de 60 metros cúbicos por segundo, pues es un rió no muy caudaloso, que nace allá por la Sierra de Los Ancares cerca de Piedrafita en la parroquia del Padornelo y aparte de los muchos arroyos que son sus afluentes no recibe las aguas de ningún otro rió importante, pues los ríos Suarna y el Ibias que desembocan en el Navia tampoco son  caudalosos, el Río Navia tiene una longitud de unos 160 kilómetros aproximadamente  ………(Las turbinas para generar electricidad comenzaron a funcionar sobre el 20 de diciembre de 1953)…. con la obra aun sin terminar……
              ————————————————————————————–
 
 
A L D E A   D E   S U B S A L I M E

Subsalime era una pequeñita aldea que quedó sumergida por el embalse y que se encontraba a unos 700 metros rió arriba del lugar donde se encuentra el dique, y a unos 1200 metros rió abajo del pueblo de Salime.
Se me viene a la imaginacion una anécdota ocurrida hace unos años en mis continuas correrías en verano por este valle,….  Saliendo de Grandas hacia la presa, gire a la derecha por la carretera cortada que en su día pasaba por el puente Salcedo y en la curva cerrada que se encuentra frente al pueblo de Salime decidí parar y hacer unas fotografías pues el sitio es precioso y el embalse estaba casi vacío.
Al poco, paró otro coche con dos jóvenes y un señor bastante mayor y delicado de salud que incluso le ayudaron los jóvenes a salir del vehículo.
Hablando con el supe que era de Riodeporto y que antes de hacerse el embalse de muy joven se fue a Buenos Aires con otro joven de Salime y un tercero de Subsalime que al final  parece ser que decidió no acompañarles a emigrar. De muy mayor regreso de Argentina a España y al enterarse que los pueblos del embalse se veían por la falta de agua, convenció a dos sobrinos para que lo llevaran a verlo pues temía que su final estaba próximo. (según decía)
De este señor me impacto una frase que no se me olvida y que decía:  — Mi amigo y yo, marchamos a Buenos Aires y nos fuimos de este valle de noche, para no ver lo que dejábamos atrás, y ojala ahora hubiese vuelto de noche para no ver lo que me encuentro………… (dejó caseríos y vegas fértiles y lo que se encontraba eran las ruinas de las casas emergiendo del agua).
         En las dos siguientes imagenes:    Aldea de Subsalime, emergiendo de las aguas (siempre me quedó la duda sobre estas fotografias, que estan sacada de un video mio de hace unos 12 años que si bien la tengo como  de subsalime y sin embargo yo creo que es de Salime)
     La siguiente fotografía corresponde al pueblo de Subsalime (visto desde el satélite de Google)
                  ——————————————————————————–
S  A  L  I  M  E
A este pueblo le debe el embalse el nombre.
Después de Subsalime, rió arriba a unos 1200 metros, el siguiente pueblo como dige era Salime y un caserío que se encontraba enfrente a un poco mas altura en el margen izquierdo del rió (según la dirección de la corriente)  que se llamaba El Remolin. (este ultimo no fue inundado por el embalse al estar mas en la ladera.)
La iglesia o parroquia de Salime era muy popular en la zona y su patrona tenia el simpatico nombre de Santa Maria do Ponte de Salime,  ese nombre se debia a que la iglesia se encontraba cerquita de uno de los lados del puente romano, o sea muy proxima al rio y casi perpendicular a este, era de planta rectangular con el campanario en la parte mas alejada del rio.
Como indico la iglesia se encontraba a muy poquitos pasos del rio, pero como por aquí el Navia pasaba por un enorme desfiladero o cañón que las aguas labraron con el paso de los siglos, si desde la iglesia nos acercaramos al rio, el «acantilado» que nos encontrariamos era propio exagerando un poco para tirarnos al agua en paracaidas debido a la enorme altura que habia desde el agua al terreno donde se asentaba la iglesia.
Entre la iglesia y el puente se encontraba si mal no recuerdo, el cementerio, y al otro lado del puente practicamente la totalidad del pueblo.

                                                              Pueblo de Salime

El pueblo de Salime era bastante «cuesto» como casi todos los pueblos de por aqui, por tanto las casas estabn «cuesta arriba» y alrededor del mismo las fincas intentaban sus dueños que fuesen mas llanas a base de hacerles bancales o muros de piedra por la parte de abajo.
Cuando el embalse inundó el pueblo de Salime, ocurrió algo muy parecido a otro pueblo que unos kilometros mas rio arriba igualmente quedó sumergido, este otro pueblo estaba en la misma orilla y se llamaba Barcela.
En ambos pueblos el embalse fué tapando casi por este orden, el puente, su cementerio, su iglesia y las casas, pero curiosamente en los dos casos, quedó fuera del agua un caserio, o sea una sola propiedad, que por estar mas alta que la cota maxima del embalse no fué inundada.
Cuando desciende ligeramente el nivel del embalse, y se dejan ver los restos del pueblo de Salime o sea las casas, la iglesia aun no se ve, debido a que se encontraba en una cota mas baja, o sea a menor altura que el resto del pueblo.
Por esta zona antes de hacerse el embalse, era gente trabajadora, labradores que cultivaban la tierra, obtenían algo del monte y atendían el poco ganado que se tenía, pero tengo que decir que casi todas las casas del pueblo de Salime obtenia unos ingresos extra, al dedicarse también a la pesca del salmón, teniendo incluso una «empresa» en otra zona que les compraba lo que pescaban el conjunto de sus gentes.
Idearon un «artilugio» que impedía a los salmones el continuar rio arriba y de esta forma, obtenian mejores «frutos» del Rio Navia.
Creo que el caserío, que organizaba esto, se llamaba CASA ESPINA.
Las casas de Salime se llamaban: CASA PONTE – CASA CARTERO – CASA SALIMEIRA – CASA COLOMBO – CASA COLAS – CASA LORIZO – CASA LINDIANO – CASA ESPINA – CASA RUA – Y CASA AGOSTO.

  El punto blanco que se ve en la fotografía, abajo a la derecha es la única casa que quedo fuera del embalse, este era el pueblo de SALIME.



                            La misma casa que en la foto anterior, tomada con mas detalle

La misma propiedad que las fotografías anteriores (la única que quedó fuera del agua cuando se inundó el pueblo de Salime al llenarse el embalse.
 



SALIME, Quizás el pueblo mas importante de los que quedaron bajo el agua (hace muchos años llego a ser incluso la capital del concejo de Grandas) en aquella época llegó a tener incluso una especie de hospital para los peregrinos que hacian el primitivo camino de Santiago, pero tampoco dejemos atrás a Riodeporto que también quedó bajo el agua y también llegó a ser la capital del concejo de Burón (que es como se llamó hace muchos años a la zona del embalse que corresponde a Galicia) ya que parte del embalse está en Asturias y otra parte en Galicia….. si por ejemplo fuéramos RIÓ ABAJO desde Negueira a Salime los pueblos que hacen «frontera» y estan bajo el agua son como sigue: por la ribera derecha la ultima aldea de Galicia era A BARQUEIRIA pues la siguiente era A QUINTA y esta ultima ya estaba en Asturias (pero en la «mismita» linde). Y por la ribera izquierda el ultimo pueblo de Galicia era RIODEPORTO, pues el siguiente era DOADE y este ultimo estaba nada mas cruzar la invisible división de ambas provincias. (me refiero a los pueblos o aldeas que se encontraban junto al rio)


Otra fotografía de lo que queda del pueblo de Salime (con la única casa que quedó fuera del agua el resto del pueblo quedó sumergido) (es la misma propiedad que la anterior)

Mucho es lo que se a escrito sobre Salime y desde aquí quiero  felicitar a las personas que han recuperado cosas muy interesantes del mismo y gracias a su desinteresada labor han conseguido el Museo Etnográfico de Grandas, que creo que además de cumplir su función como museo es un gratisimo recuerdo a todo este valle….
Pero creo no seria justo, si no indicara que en otros caseríos, sus dueños también consiguieron en el desmantelamiento de las casas algunas «hazañas» que también son dignas de figurar en este Museo, pero debido a que sus protagonistas no las comentaron han pasado inadvertidas, sirva como ejemplo las dos  que mas adelante intentare narrar,  y que se trata de como se consiguió transportar un Hórreo flotando, sin desmontarlo desde A Barqueiria (donde se encontraba) hasta Negueira donde otro paisano de este valle se comprometió a comprarlo,    y como se cruzaba el Río Navia sin tocar el agua en una especia de «cajón» tirando de un cable………….. después se hicieron mas puentes de estos de «cajón» en otros sitios de este río, y este que indico, pasados unos años se sustituyó por otro también de «cajón» pero ya no era igual.  Mas adelante citaré donde había mas puentes de estos y en que se distinguía el que había del que se hizo después.
 
Pueblo de Salime (ya con su puente nuevo)  y a la derecha Salime «saliendo» de las aguas
En la fotografía de la izquierda,  indico que el puente que figura en ella, es el nuevo, pues anteriormente Salime contaba con un puente tipo «romano» y que debido a que el Rió Navia pasaba por aquí formando un pequeño «cañón» o «desfiladero» la altura desde la parte de arriba del puente al rió era tal, que en los tiempos actuales se consideraría ideal para practicar «puenting»…. El puente viejo de piedra, era de un solo arco de los que la «descarga» o resistencia se hacia sobre los laterales (que eran de roca) pero al estar apoyado en salientes de la roca , carecía de la «zapata» central y creo que esto es lo que origino su caída….. Fue sustituido por uno nuevo de apoyos laterales correctamente construido, pero el embalse se encargo de «engullirlo»………..
 
                  Localizacion del    Pueblo de Salime  visto desde el satélite de Google
 
SALIME… quiero citar (figura con puntos amarillos) el Camino Primitivo a Santiago que hacían los peregrinos y pasaba por este pueblo.
 Después la publicidad creó otros caminos de Santiago,  El camino Francés,  El camino Ingles,  El camino del Norte,  El camino de la Ría de Arosa,  El camino Portugués,  El camino de la Plata etc. etc. (el que no inventa un Camino de Santiago es por que no quiere) pero como su nombre indica el Camino Primitivo a Santiago fue el primero que se creó y eso es muy importante y no se puede cambiar…..
Venía de arriba, de la montaña de un pueblo llamado La Mesa, pasaba junto a Buspol y su antiquísima ermita (de Santa Teresa y Santiago) e iniciaba una cuesta abajo en zig – zag por un camino mas de cabras que de peregrinos y tras dos o tres «miradores» espectaculares hacia el valle (ahora embalse) llegaba al pueblo de Salime, desde allí cruzaba el río por el puente viejo de este pueblo (entonces era el de tipo romano)..  y subía a la carretera que venia de Berducedo y seguía dirección de Grandas, desde allí al Acebo y después a Lugo……

Ermita cercana a   Buspol (junto a esta ermita pasaba el camino primitivo de Santiago y se dirigia primero con un ligero ascenso y despues ladera abajo en muchos zig-zag de unos 1.500 metros en total atravesando en principio monte bajo con buenas vistas y despues caminando entre pinos hasta el pueblo de Salime)— el camino que siguen ahora los peregrinos a partir de Salime no es el camino primitivo—-

 Pero algún peregrino quizás perdido o por una tradición mas antigua o por ambas cosas, al llegar a Salime, seguía rió arriba, pasaba junto a la casa del Mazo, después junto al caserío La Albeira  y llegaba a la carretera que pasaba por el puente Salcedo, pero seguían rió arriba, cruzaban el Rió del Oro (que en verano se cruzaba andando pisando en las piedras sin mojarse) y si tenia el río bastante corriente, daba un pequeño rodeo y lo cruzaban por el Puente de las Barayas situado algo mas arriba en el Rio del Oro  y seguían junto al Navia arriba pasando junto a Saburin, después por A Quinta y por último al llegar a Barqueiria cruzaba el rió en una «especie» de cajón con cables que había para ello (que mecanismo tan curioso) y subían por Entralgo hasta Negueira y desde allí al Acebo y después a Lugo ….
Hay una anécdota que nunca le encontré explicacion de un peregrino que fue por este camino y quizás en otra ocasión cuente (es un tema que raya en lo milagroso)……… pero pregunto,  porqué este camino se ha quedado olvidado ?????,  porqué por aquí son tan poco dados a la publicidad y lo han dejado abandonar????…. que pena, de esto ya casi nadie se acuerda…….. ahora lo han variado y viene por la carretera de Pola de Allande, por el puerto de El Palo y después pasa por encima del muro del embalse y se dirige a Grandas, puerto del Acebo, Lugo……. pero el PRIMITIVO es el otro………….. Este Camino primitivo fué de tal importancia que hace mas de 600 años, el Rey Don Pedro I ordenó fundar un hospital para atender a los peregrinos (el hospital se construyó cerca de la aldea de Montouto, donde aun se pueden ver sus ruinas.
———-
Hay una Leyenda, sobre el origen de los nombres de los pueblos de SALIME y SUBSALIME, que es como sigue:
Bajaba un dia el Diablo, por la margen derecha del rio, calzo de madreñas, y se cayó al Rio Navia, y la corriente lo fue arrastrando, hasta que consiguió asirse a unas ramas y salir a tierra firme y allí impresionado y excitado gritó con todas sus fuerzas !! SALIME !!, Los paisanos que lo oyeron se acercaron y tan pronto como descubrieron su identidad lo apresaron y lo lanzaron nuevamente a las aguas turbulentas de la gran crecida, pero el Diablo que para eso lo era, consiguió volver a tierra un poco mas rio abajo y mientras sacudia sus ropas, gritó de nuevo entusiasmado !! SUBSALIME !! con lo cual bautizó a ambos pueblos.
—–
Pero también quisiera citar otro triste acontecimiento que desgraciadamente no tiene nada de leyenda y es como sigue:
Mi amigo Maximino Llano Magadan que nació en Trasmonte da Buliqueira, me indicó que el  dia 18 de  enero de 1796,  el bisabuelo de su bisabuelo llamado DOMINGO MAGADAN,  lamentablemente, pereció ahogado al caer al Rio Navia en las proximidades del pueblo de SALIME.
Desde aquí, quiero dedicarle un cálido recuerdo, a pesar de los muchos años que hace que falleció, a la vez que dedico mi mas sincero deseo, para que esté esperándonos en Los Cielos.

Cierto es que a veces, el embalse parece no conformarse con las propiedades que nos «arrebató» en el momento de su construcción, y sus aguas, a veces se llevan la vida de personas que nacieron en este valle.
Ultimamente en Marzo de 2015 falleció ahogado, arreglando su barca, un hombre nacido en Salime, gran conocedor de la zona y del Embalse, y ademas, parce ser que era un  buen nadador.  
Y poniendo otro triste ejemplo, comentare que el dia 3 de Noviembre de 1931 fallecio ahogado Miguel Mendez Regueira  de 21 años, vecino de Vilar de Ernes mientras se bañaba con unos amigos.
Al escribir estas líneas, me brota un «brillo especial en la mirada»  pues recuerdo que un familiar mio, tambien termino sus dias de esta forma. (a todos ellos les dedico una oración)

                                        —————————————————————-
A CONTINUACIÓN INSERTO 18 FOTOGRAFÍAS DE LA ZONA DE SALIME, TOMADAS AL BAJAR EL NIVEL DEL EMBALSE POR PROBLEMAS EN UNA TURBINA..(ME LAS HA ENVIADO HIGINIO, QUE ES UNA PERSONA QUE LE PROFESA UN CARIÑO ESPECIAL A LA ZONA.)……………(espero que alguien nacido por aquí, identifique alguna, con el lugar que «le vió nacer»)

E  L   M  A  Z  O
Este caserío estaba a unos 600 metros rió arriba de Salime y en la margen derecha del rió, según la dirección del agua.
El arroyo o rió Ferradal que desembocaba junto a este caserío es el que suministraba la energía suficiente para mover el mecanismo de un «mazo» situado aquí, y con el,  además de trabajar el hierro, también machacaban entre otras cosas como por ejemplo, cáñamo para hacer hilaturas y después utilizarlas en los telares rudimentarios para hacer tejidos. Con estos tallos se obtenía una vez procesados una tela «tosca» llamada cañamazo.  Embalse de Salime, justo donde se encuentra bajo el agua el caserío El Mazo

El cáñamo que machacaban aquí, ahora en este valle apenas se ve, es una planta muy parecida a la Marihuana de unos 2 metros de alto, que incluso seguro que algun hippi de Foxo confundirian al menos en principio, pero esta planta que indico que se machacaba aquí no es alucinógena (el cáñamo) pero este mecanismo se instalo  hace muchos años, ya demasiados……….


                                      Localizacion de Del Mazo, desde el satélite de Google
 
Voy a dedicar un pequeño recuerdo a todos los pueblos y aldeas que existían en los alrededores del Embalse de Salime, (tanto de Asturias como de Galicia) y que a unos mas y otros menos les afecto su construccion, voy a intentar citarlos en orden de su importancia quizás actual en base al numero de sus habitantes……Comenzaré por Asturias: ———–

       Parroquia de Grandas  de Salime (dedicada a San Salvador)   (desde Street View de Google).

EL TERMINO DE GRANDAS se componía de 7 parroquias. Grandas, Peñafuente, Trabada, La Mesa, Negueira, Vitos, y Villarpedre.
——-La parroquia de GRANDAS se componía a su vez de 28 aldeas o pedanias, que eran: Grandas, Santa María,  Castro,  Nogueiron,  Cereixeira,  Villabolle,  Malneira,  Valdedo,  Pradaira,  Robledo, Escanlares,  San Julian,  Llandecarballo,  Villarmayor,  Arreigada,  El Fabal,  La Farrapa,  Villarello, Pedre,  Castiadelo,  Vistalegre,  Busmayor,  Salime, Carballo  del Cuito,  Carballo Falco,  Paradela, San Mayor,  y Tresmonte, (repito, ordenados por importancia quizás actual, pues por ejemplo: hace muchos años Salime, hoy sumergido en el embalse fue capital del Concejo.)  (Tresmonte da Buliqueira aunque la cito de Grandas, pues geograficamente era así, realmente dependia de Riodeporto)
 —— La parroquia de LA MESA se componía de 5 Aldeas que eran: La Mesa, Buspol, Villar de Buspol, Los Toucedos, y Valiamayor.
 ——-La parroquia de NEGUEIRA se componía de 4 Aldeas, que eran,  Pelou, Villadefondo, Armilda, y Airela. (bueno, Negueira necesitaria una explicacion aparte, pero lo dejaremos para otra ocasion, pues el termino de Negueira de Asturias es una cosa y Negueira de Muñiz en Galicia es otra, ambos de este valle, y lindando el uno con el otro.)
——-PEÑAFUENTE se componía de 14 Aldeas que eran: Peñafuente, Xestoxelo, Silvallana, Teijeira, Bustelo del Camino, La Aviñola, Xestoso, La Lieira, Peñafurada, Seoane, Brañota, La Pontiga, Valabelleiro, y Vegadecima.
——-TRABADA se componía de 10 Aldeas que eran, Trabada, Folgosa, La Coba, Molino de la Coba, Valias de la Coba, La Fornaza, Monteseirin Grande, Monteseirin Pequeno, Llandepereira, y Mazo de Riodecaballos.
——-La parroquia de VILLARPEDRE tenia una sola Aldea que por tanto era Villarpedre. (en la cual estaban comprendidos los caserios de San Bruno y Trasmonte da Corula)
 ——La parroquia de VITOS tenia 4 Aldeas que eran, Vitos, Puente de Vitos, Brualla, y Magadan………..
 
Y en Galicia y por tanto en el termino de Negueira de Muñiz se vieron afectadas 6 Parroquias que eran:

                                                 Iglesia de Negueira de Muñiz

 
——-Negueira de Muñiz, Marentes, Barcela, Ouviaño, Riodeporto, y Ernes.
——-La parroquia de NEGUEIRA DE MUÑIZ, se componía de las Aldeas de: Bustelo de Murias, Pieiga, Sanformar, Vilaseca, y Seira.
 ——La parroquia de MARENTES se componía de las Aldeas siguientes: Calabreo, A Lavandeira, Pena de Nogueira, y Robledo.
 ——La parroquia de BARCELA se componía de las Aldeas:  Cancio, Castelo, El Foxo, Rozadas, Santalla, y Vilauxin.
——-La parroquia de OUVIAÑO se componía de las aldeas: Bustarvelle, El Carballin, A Gamalleira, Tallobre, y Vilarmeor.
——-La parroquia de RIODEPORTO se componía de las aldeas: Entralgo, Rió da Raseda, Sarceada, Vilagudin, y Barqueiria.
——-La parroquia de ERNES se componía de las aldeas de Escanlar y Vilar……
 (Las parroquias y aldeas que he citado en Galicia, tengo que decir que una de ellas se encuentra en ASTURIAS que es Marentes, pero curiosamente las 4 aldeas que dependian de esta parroquia, están las 4 en GALICIA) (que divisiones mas curiosas se hacían antiguamente)
Todas estas cosas se deben a que hace muchos años toda esta zona junto a Fonsagrada se llamaba el Concejo de Burón y pertenecieron a ASTURIAS.
Pero en honor a la verdad diré tambien que por aquella época era muy importante decir la Parroquia a la que pertenecias, y era muy frecuente que caserios que estaban en una provincia pertenecian por proximidad a una parroquia situada en otra provincia.
Pondré varios ejemplos de lo anterior:
Los caserios de A Corula, el de Paxaron y A Tartagueira, que estan en el Monte de A Corula y en el termino de Grandas de Salime y por tanto son de la provincia de Oviedo, y sin embargo pertenecian a la parroquia de Riodeporto que geograficamente estaba en la Provincia de Lugo.
Otro ejemplo, Veiga Grande estaba en el termino de Negueira de Muñiz y sin embargo pertenecia a la parroquia de Villapedre….. etc.etc.etc.
……. Ruego que si alguna persona al leerlo detecta algún error, me envie un comentario, y con muchisimo gusto lo cambiaré …. Muchas gracias ……. Bueno, he parado la explicacion de parroquias y aldeas cerca de la zona donde el rió Navia recibe las aguas del rió Ibias, pues el embalse cuando esta lleno continua aguas arriba, aun algunos kilómetros…….
 
                  ————————————————————————
A continuacion de El Mazo el Rió Navia «giraba» un poco a la derecha y el siguiente caserío rió arriba era SAN FELIZ estaba a casi un kilómetro de El Mazo pero en la otra orilla, o sea siguiendo la dirección del agua SAN FELIZ estaba en la orilla izquierda.
 
 Fotografia del caserío de SAN FELIZ  (la fotografía es de alguien de la familia San Feliz) tenía una pequeña capilla que creo estaba dedicada a Santo Domingo. (a pesar de que había dos casas solo era una familia, pues una creo la empleaban para las personas y la vieja como cuadra etc.)
 
                                  Localizacion de SAN FELIZ desde el satélite de Google
 
 En la siguiente fotografia desde un satelite de la Nasa, donde indica la flecha roja está el caserio de Paradela de Salime, en la verde El Pénjamo, en la azul el palomar de San Feliz y en la rosa bajo las aguas el caserio San Feliz.

En la fotografía de la nasa, se aprecia incluso junto al agua un «punto» que es el palomar que tenia esta familia y que al estar un poquitín mas alto que la cota máxima del embalse, el agua no lo inundó,  al lado tenían un «cortin» para produccion de miel……. 
En mis continuas correrías por esta zona, un día estando en la carretera cortada que iva al puente Salcedo se me ocurrió visitar el palomar y el cortín o mejor dicho los restos que quedan de el, pues de la carretera cortada al palomar y cortín habrá unos 50 metros, lo que ocurre que son ladera abajo, sin camino, y muy pedregoso (el que venia de Paradela de Salime o no existe ya, o yo, no lo encontré) y con mucha pendiente. (exagerando un poco, los 50 metros son mas propios de montañeros que de caminantes.) pero al final muy cerquita del agua y junto a unos arboles pequeños los encontré,  decidí sentarme junto a los restos del palomar mirando el agua, haciendo «freno» con los pies para no caer al agua,  cerré los ojos y dejé volar mis recuerdos……

Resto de cabañas de pastores en la zona de El Pénjamo (al bajar el nivel del agua)

Fotografía del embalse desde la primera curva de la carretera que acaba en el agua, donde salia mas adelante el camino que bajaba a El Pénjamo o sin bajar pasaba por encima de  Paradela de Salime y continuaba hasta el caserío de  Penadrada y después a la aldea de Castiadelo. En esta porción de agua que se ve, donde se juntan las dos orillas por arriba estaba el puente Salcedo y mas abajo a la izquierda La Albeira y a la derecha La Casía, Monxardin y algo mas acá San Feliz y junto a la carretera El Pénjamo (este último fuera del agua)  y el monte del centro  es A Corula

Imaginé que el embalse era otra vez solo río, y a mi derecha pero dentro del agua a menos de 200 metros imaginé el caserío de San Feliz,  (con su casa vieja y la nueva)  seguí volando con mi imaginacion y cruce el río, y a pesar de que en algun escrito he leido que frente a San Feliz había otro caserío, dicho con todos los respetos, eso no es cierto, pues en mi «imaginacion» camine río arriba unos 100 metros  y allí si que estaba La Albeira, un caserio rectangular con unos bancales entre la casa y el río para nivelar la pendiente….. seguí imaginativamente desde La Albeira río arriba y a unos 30 metros mi pensamiento cruzó de nuevo el río y me encontré con el caserío de Moxardin y algo mas arriba el de La Casía,  que practicamente estaban casi casi, frente a La Albeira………….. 

                  Embalse de Salime en la zona de  Monxardin y A Casía, la porción de agua que se ve, es la misma que la parte de arriba de la foto anterior, por tanto el puente Salcedo estaba un poco antes del final del agua por la parte de arriba. (los restos del caserio que se ven en la imagen se llamaba Monxardin, y un poquito mas a la derecha y un poquito mas alto, los restos de A Casía) y un poco mas acá, como a un kilómetro y por tanto ya fuera de la imagen, a un ladito de la carretera estaba El Pénjamo.

La siguiente foto  es la misma casa que la  anterior (Caserio Monxardin )  (tiene dos plantas por alante y cuatro por atras,  esto nos indica la enorme inclinación que tiene el terreno por aquí),  (Manolin de Ouviaño en la imagen) …..—— Desde aquí, envio un saludo a Juan José, cuyas «raices» son de este caserio,—— y que por cierto me indicó que la casa la construyó su padre mientras hacian la presa, y que su padre (Monxardin) fue el encargado con una barca (como empleado del Salto de cruzar el embalse a las personas que lo requerian, igualmente cruzaba caballos, vacas, xatos y todo lo necesario.)
La casa, lamentablemente ardió una maldita noche del mes de Enero de 1969.

Por tanto y dicho con todos los respetos para el que no piense lo mismo diré que:
La Albeira se encontraba casi casi frente al caserío Monxardin y La Casía  (si vamos rio abajo, Monxardin y La Casía en el margen izquierdo y La Albeira en la orilla derecha…………….
…………. Y si cogemos esta carretera donde se ve el coche, pero vamos en dirección contraria a como está situado el vehículo  (o sea rio abajo) aproximadamente a unos 700 metros en el arcén izquierdo (junto al regueiro de Paradela de Salime) estan los restos de otra «casa», que en su día tenia un Horreo  que lo trasladó aqui  un paisano que procedia de la Casa «del Capador» de Riodeporto, dicho horreo sirvió de vivienda a esta gente, hasta que marcharon a Gijón, quedando despues arrendado a un señor de Seira quien lo utilizó bastante tiempo como barecito y vivienda.
Esta «casa horreo»  todo el mundo la conocia por EL PÉNJAMO, y parece ser que se debía este nombre a que su dueño original,  pues, cuando estaba llegando a su casa, siempre cantaba aquella canción (compuesta por Ruben Mendez) que decia: Estamos llegando a Pénjamo, soy del Pénjamo soy del Pénjamo. 
Y de tanto cantarlo su dueño, con ese nombre se quedó, o sea todo el mundo conocia la zona y la «casa horreo» por EL PÉNJAMO (que curioso…) 
Por cierto la dueña creo que se llamaba AURORA.
– – – – – – – – – – – – – –                    Embalse visto desde una de las ventanas del Caserio MOXARDIN.

                                                     Horno del Caserio MOXARDIN

Los restos de la casa que indica (monxardin casa quemada) son los mismos de la foto anterior.
Pero en esta fotografia tomada desde el Satélite de la NASA, se ha marcado donde se encuentran los restos imperceptibles del caserio A Casia. (este dato me lo ha facilitado, Maria Loli Alvarez cuyos orígenes son de este caserio) — muchas gracias Loli–

Seguí «volando» los recuerdos y me fijé en el monte justo detras de La Albeira, que inclinación tan brutal tiene, subi el monte con la mirada y llegue arriba al «llano» si se le puede llamar así, y un poquito mas adelante «encontré» la linea invisible que divide los terminos de Pola de Allande y Grandas de Salime,  seguí adelante y a unos 400 metros a mi izquierda allá en lo alto está el pueblecito de Busvidal y a la derecha imaginé la Aldea de Paradas, al pensar en Paradas vino a mi mente un matrimonio encantador que sin que les afectara el embalse, emigraron a Madrid y trabajaron y vivieron durante muchos años en una porteria.  De esto hace muchos años, por tanto supongo que ahora este matrimonio encantador de pelo plateado esté esperandonos en los Cielos………
                                                              Paradas
Con su ermita dedicada a la Virgen del Carmen (pertenece a Pola de Allande, Oviedo)
en esta Aldeita, vivia el matrimonio de pelo plateado, que he citado anteriormente.

Ya volviendo a la vida real, ascendí desde el palomar de San Feliz al coche, y «narices» llegué cansado de verdad, la distancia era pequeña pero la  pendiente del terreno se las «trae».Embalse de Salime en la zona del caserio Monxardin (están bajo el agua, a la derecha La Albeira y a la izquierda, ya  mas adelante a unos 800 metros San Feliz)  y tambien a la izquierda, junto a la carretera Los restos del caserio El Pénjamo.

 
                   Situacion de Paradela De Salime y San Feliz desde el satelite de Google
Situacion de Monxardin , La Casia y La Albeira desde el satelite de Google


  Restos del  Caserio La Albeira al bajar el nivel del agua del embalse

Quiero hacer un comentario sobre estos cortines, que es como sigue:

Estos «cortines» se utilizaban principalmente para que los osos,  que son bastante golosos no pudiesen acceder al interior, que es donde se situaban las colmenas para produccion de miel, digo principalmente para defensa de los osos, pero lo cierto es que también se han utilizado en esta zona para cazar lobos y zorros. en estos casos se construia el muro de piedra con un «tejadito» también de piedra o pizarra  con el voladizo hacia dentro, tenia la mision de que el lobo o el zorro pudiese saltar de fuera para adentro pero después allí se quedaba, pues el «tejadito» le impedia saltar de dentro hacia afuera … que cosas había que inventar … pero bueno este de San Feliz debia ser solo para miel, pues los que servian también para lobos y zorros se construian mas en el monte.

 Aldea de Castiadelo, vista desde un Satelite de la Nasa, pertenece a Grandas de Salime (Asturias)


 La flecha roja indica donde se encuentra Castiadelo, la verde indica el Rio del Oro (ahora embalse) la morada es el monte de A Curula,  la rosa indica donde esta bajo las aguas la aldea de Doade (o Duade) y la azul donde se encuentra igualmente bajo las aguas la aldeita de Saburin

De los pueblos citados en la fotografia anterior, en la época de mayor explendor VILLARPEDRE era sin duda el mas importante de todos ellos, pero desgraciadamente en la actualidad quizas no pase de media docena las personas que durante todo el año viven el mismo.
Este pueblo no se vió afectado directamente por el embalse, pues al estar mas en la ladera, la cota máxima del embalse a su máxima capacidad queda lejos del mismo.
No obstante, aparte de quedar inundadas sus tierras situadas junto al rio, lo que mas les afectó a sus habitantes en mi opinión, fué el aislamiento casi total al que les sometió el corte de la carretera.
Mas abajo de Villarpedre, pasaba la carreterita que viniendo de Berducedo y tras cruzar el Puente Salcedo, se dirigia a Grandas.
Cuando se construyó el embalse y tras quedar bajo las aguas el Puente Salcedo, tuvieron «el santo valor» de dejar que la carretera «muriera» en el agua, por ambos lados del embalse, y por tanto, dejar a estas familias, casi casi abandonadas.
El nombre de los caserios son:
CASA MENA – CASA VICENTE – CASA EL CURA – CASA FLORENTE – CASA FERNANDON – CASA DIEGO – CASA MORODO – CASA ALLONCA – CASA ESCANLAR – CASA TUÑON – CASA BENITA – CASA PULIDO – CASA MARQUES – CASA MINGON –
CASA QUEIPO – CASA BLANCO Y CASA LORENZO.

                                 En la siguiente fotografía el pueblo de VILLAPEDRE



Una de las calles de Villapedre

Otra vista de Villapedre
 
Otra fotografía de Villapedre con un palomar
 



 ——————————–
Y hablando de lobos una historia quizás curiosa de ellos ocurrida en este valle …….

Los lobos son muy temerosos de las personas, os puedo asegurar que una persona adulta (no enferma)  nunca seria atacada por lobos (ni aun en casos extremos) tienen un olfato asombroso (creo se llama glándula pituitaria)  para demostrarlo hace muchos años hicimos la siguiente prueba:    
 
En cierta ocasión murio un «xato» enfermo  (que es un becerrillo pequeño) y como no se atrevian por la enfermedad de la res a comersela, con un carro se subio al monte, en dirección al pico Busbeiron o Virileo, (que por cierto es el mas alto de este valle, y que tiene 1.286 metros de altura)  se dejó el animal muerto junto al tronco de un arbol y en una rama baja de ese arbol se dejo colgada una «zamarra» o chaqueta muy raida, que conoció tiempos mejores, de lo vieja que estaba (la prenda quizás no se lavó en la vida).
varios días después, (todas las mañanas subían a verlo) allí seguía intacto el animal con la chaqueta colgada encima de el, con la variante que comenzaba a descomponerse. pero los lobos (que por aquel entonces había bastantes) no se atrevian a llegar al lugar por el olor a personas de la chaqueta.   
 se decidió quitar la chaqueta  y  como otras veces, al día siguiente, al subir de nuevo y ya sin la prenda colgada, los lobos habian dado buena cuenta de las res muerta……..                                                             Puente Salcedo 
El nombre del puente se debe a la aldeita de Salcedo, que se encontraba en la orilla izquierda (segun la dirección de la corriente), pues segun el Catastro de Ensenada (de 1753) las casas estan construidas antes que el puente, pues cita, que los habitantes de La Albeira (que estaba rio abajo en la orilla derecha) si querian cruzar el rio tenian que bajar a Salime o subir rio arriba hasta A Quintá.
Madoz, en su entrada de 1845 y 1850 no lo cita, por tanto en esa fecha no estaba construido el puente, y si cita las casas, por lo que estaban antes y estas dan nombre al puente.


 
P U E N T E   S A L C E D O  (O  SALCEDO)  O   EL PUENTE
 
Si estamos en la carretera cortada, que he citado anteriormente, y suponiendo que nos encontraramos en la zona llamada El Pénjamo , despues en el caserio Mojardin o en el de la Casía , vemos algo mas adelante  que la carretera desaparece al meterse en el agua,  pues si pudieramos seguir por esta carretera, a unos 600 metros mas o menos  llegariamos a la aldea de Salcedo o Puente Salcedo y unos metros antes del puente junto a la carretera encontrariamos los restos del comercio Casa Manolin, este comercio se encontraba a la derecha de la carretera y a la izquierda estaba otro caserio que no soy capaz de recordar su nombre, pero si recuerdo que tenia un pequeño bar.
Aquí tambien habia unas casas que creo se llamaban
CASA BASO DE BALBINA Y CASA DEL CAPATAZ.
A esta zona, del comercio, las casas y el barecito, unos le llamaban «El Puente», otros  «Puente Salcedo» y los menos «Salcedo»
 (Lo que nunca supe es, si las dos casas que formaban la aldea de Salcedo, si ellas daban nombre al puente o el puente daba nombre a las casas) aunque parece ser que fueron las casas las que dieron nombre al puente, segun las últimas investigaciones que he podido hacer.
 Por tanto, nada mas pasar este comercio y este barecito, la carretera giraba 90 grados hacia la izquierda, cruzaba el Puente Salcedo y nada mas cruzar de nuevo la carretera giraba otros 90 grados, esta vez a la derecha y continuaba río arriba hasta llegar al Río Del Oro (que estaba a pocos metros del puente) y por la orilla izquierda del  Rio Del Oro iva ascendiendo y practicamente frente a Villapedre salía del agua para dirigirse a Berducedo, pasando cerca de Cornollo, Tremado, San Martin del Valledor, Robledo, Villasonte, Salcedo, El Engertal, y Berducedo (pasa cerca de estos pueblos pero no por ellos).


Lugar donde la carretera que viene de Berducedo se pierde en el Embalse de Salime (junto a Villapedre), en su dia tuvieron «el santo valor» de no hacer un puente y dejar incomunicadas  a estas gentes.




       Embalse de Salime, en el lugar de la raya roja, estaba en su día el Puente Salcedo  (estaba en el termino de Grandas de Salime , Asturias)


Casi en la misma linea del comercio Casa Manolin se encontraba y aun se encuentra por estar fuera del agua (pero a un nivel mas alto) el caserio llamado Penadrana.


Puente Salcedo desde el Satelite de Google, el comercio de Casa Manolin, está mal puesto, es al otro lado de la línea de puntos. (donde figura casa Manolin era un «barecito»
En esta fotografia desde el satelite de Google, hay una linea de puntos amarillos que indican por donde iva la carretera que ahora esta sumergida bajo las aguas del Embalse de Salime, y entre otras cosas, se puede ver donde estaba situado el comercio Casa Manolin. (el comercio está mal pintado, es al otro lado de la linea de puntos, a ese lado habia un pequeño bar)     
 
 
        Puente Salcedo y el comercio Casa Manolin al descender el agua (foto de lolicasía) (estaba en el termino de Grandas de Salime, Asturias)

Páginas