
Archivo del 22 octubre, 2015
Embalse grandas de Salime Nº2
22 octubre, 2015 Autor: admin
…………………
Casa Manolin de Puente Salcedo, en este comercio vendian cosas que hoy muchas de ellas nos parecerian inverosimiles, igual te vendian una sarten que una camisa, que tiempos ….. de todas las aldeas situadas en esta zona junto al agua acudian de vez en cuando a comprar aquí, pues los comercios de Grandas estaban mas lejos y se tenia que ir andando a veces traian cosas para vender y asi poder comprar otras. Todas las gentes de por aquí pretendian ser «autosuficientes» y vivir con lo que producian ellos, pero eso es imposible.
A pesar de que todos cultivaban casi de todo, por ejemplo, maiz, berzas, navizas, judias, tomates, pimientos patatas y un sin fin de cosas mas, los arboles les daban muchas clases de frutas además de la madera, castañas, nueces (los cerezos eran asombrosos) la mayoria tenia alguna vaca, cerdos, gallinas, palomas, muchisimo vino pues las cepas y parras eran muy abundantes, (aunque alguien se enfade diré que el vino no era de mucha calidad, el vino para ser bueno necesita mucho sol y poca lluvia y aquí era a la inversa) incluso en algún caserio tenían algún rudimentario telar con el que se conseguian tejidos de «carda» (eran telares sin lanzadera, eso se invento mucho después).
Hablando de telares, diré que bastante antes de hacerse el embalse, existia un Batan, en el arroyo Aguazones (y aun estan sus restos) donde con dos rodillos de madera se pasaban continuamente por agua los tejidos de «carda» con el fin de desengrasarlos y de que se compactaran, posteriormente se pasaban muchas veces por otros dos rodillos (esta vez sin agua) con el fin de darle al tejido un acabado «mas fino y tupido».
El monte además de madera (que muebles tan fabulosos se hacian con los nogales) suministraba perdices, jabalies y algún corzo que otro, y el sustento necesario para las cabras (que en el buen tiempo se guardaban en las brañas) en el monte también se ponian colmenas para obtencion de miel, el Río Navia daba unas truchas estupendas (siempre me dijeron que las pequeñas heran las mejores) se pescaban salmones y se pescaban anguilas estupendas (picaban mejor de noche) pero a pesar de todo lo que se tenia, siempre se necesitaba comprar algo y se acudia al comercio……………
El microclima del valle, da por ejemplo unas hortensias preciosas
Vista de La Arreigada y sus prados, que no se vieron afectados directamente por el embalse.
La aldea de Castiadelo tampoco se vió directamente afectada por el embalse
Como he comentado cosas de puentes, citaré alguno de los que quedaron bajo el agua, que son como sigue;
PUENTES EN GENERAL
Ya he comentado los dos puentes que tuvo el pueblo de Salime, primero el «romano» y cuando cayó este, el de cemento.
El puente Salcedo, fue en parte protagonista en la Guerra Civil, pero como de guerras no quiero hablar diré que cuando este puente cayó, (por cierto cayó por el lado de Villapedre) no se si por desidia si por falta de presupuesto o por las dos cosas a la vez, lo cierto es que fue sustituido por un puente colgante que dejaba bastante que desear.
El autobus de viajeros que venía de Berducedo, tenia que parar a un lado del puente y los viajeros tenían que pasar andando el puente que se cimbreaba como un junco mecido por el viento, al otro lado del puente, junto al comercio Casa Manolin otro coche de linea los esperaba para llevarlos a Grandas y viceversa, o sea toda una odisea.
La linea de autobuses que realizaba este servicio era conocida por el curioso nombre de » El Chato da Pola» si bien en aquella época ya era muy conocida otra empresa de autocares que hacía el servicio, (entre otros) entre Fonsagrada y Lugo llamada «Los Veigas».
Los autocares de entoces, eran reliquias del pasado, recuerdo que tenían una escalera en la parte trasera para subir los equipajes de los viajeros al techo o sea a la baca, o que por ejemplo para ponerlos en marcha el conductor por el frontal del vehículo introducía una manivela la cual hacia girar lo mas enérgicamente posible hasta poner en marcha el motor……….
PUENTE DE LAS BARAYAS
Unos pocos metros mas arriba del Puente Salcedo, desembocaba el Río del Oro, pues ascendiendo río arriba por este río (mas o menos a unos 500 metros) nos encontrabamos con el puente de Las Barayas, que era un pequeño puente de cemento, relativamente bien construido, cuando lo cruzabas si por ejemplo venias de A Quintá o de Saburin despues un caminito ascedia hasta la carrtera de Grandas-Berducedo.
Junto a este puente existia un molino llamado tambien de Las Barayas, este molino es el que era del tipo Maquila que cito en este escrito, y como dije mas arriba estaba situado en la orilla de A Corula o sea rio abajo segun la direccion del agua estaba en la orilla izquierda, y una familia que era propietaria del molino vivia en el.
PUENTE COLGANTE DE A QUINTÁ
Este puente se hizo para dar servicio a Riodeporto, A Quintá y Saburin, este puente era lo mas «birrioso» que se puede hacer en puentes, consistia en unos cables con unas tablas que el cruzarlo era toda una odisea.
PUENTE DE «CAJON» DE BARQUEIRIA
En su momento explico como era el puente primitivo de Barqueiria el cual servia para una sola persona que estaba sujeto a un cerezo por un lado y un gran salgueiro por el otro, pero cuando una riada lo llevó se construyó otro también «de cajón» pero este ya mas industrializado, era propio para cuatro personas que se sentaban dos frente a los otros dos y tiraban del cable para pasar, estaba sujeto a cada lado por tres grandes postes.
Pero estos puentes «de cajón» para cuatro personas tenían un gran inconveniente que era que no disponian de ninguna cuerda o similar para poder tirar de el, si se encontraba el «cajón» en la orilla opuesta, entonces tenias que llamar a voces a alguien de alguna casa o finca de la otra orilla para que se subiera a el y lo llevara al lado necesario. (pero es lo que había) este puente (si se les puede llamar así) daba servicio a las aldeas de Entralgo, Sanformar, Seira, Sarceada, Barqueiria , San Pedro de Ernes y Ernes. mas los caserios aislados de la ladera.
PUENTE COLGANTE DE NEGUEIRA DE MUÑIZ en el rio aproximadamente a la parte de abajo del cementerio de Negueira, se encontraba este puente que tenia una especie de columnas en las orillas y unos cables de acero que cruzaban el río y sugetaban las tablas de pasar, otros cables hacian de barandilla para no caerse al agua.
Una riada tiro una de las columnas (la del lado de Negueira) y el puente quedó mas bajo de ese lado, pero se siguió utilizando con el inconveniente de que si el río venia crecido, el agua pasaba por encima del puente del lado que quedó mas bajo y era un gran problema en ese caso el poder cruzarlo.
Desgraciadamente nunca se llegó a arreglar.
Este puente daba servicio a Negueira de Muñiz, Pieiga, Vilaseca, Barcela, Foxo, Vilar, Cancio As Rozadas mas los caserios de la ladera, como Caserio Castelo o Caserio Braña del Folgueiro (este ultimo hoy en ruina total)
PUENTE BOADIL
Este es un puente en toda regla, unía la carreterita que venia de El Acebo y se dirigia a San Antolin de Ibias, pasando por Marentes, pero el problema de este puente es que el embalse lo dejaria tapado y sin embargo tenia que quedar utilizable.
Los ingenieros decidieron levantarlo, o sea hacerlo mas alto e igualmente tuvieron que construir a un nivel mas alto la carretera de entrada y salida a este puente.
Cuando se llenó el embalse, supongo que debido a un error de calculo, las lanchas no podian pasar por debajo del puente por falta de espacio y fue necesario reestructuralo de nuevo al menos en parte para dar mas espacio entre el arco del puente y el agua.
PUENTE COLGANTE DE RIODEPORCOS
Este puente es mas moderno, o sea, es de después de construirse el embalse, anteriormente un poquitin mas río abajo de donde está este puente colgante, (o sea a escasos metros de este) antes del embalse había un puente de los llamados «de cajón».
No quisiera terminar mis comentarios sobre algunos puentes, sin citar que los que llamo «de cajón» si se utilizaban correctamente eran relativamente seguros pero si por las prisas o por encontrase el «cajón» en la otra orilla, alguien se atrevia a cruzarlo agarrandose a los cables con pies y manos, esto podía suponer una temeridad y acabar en tragedia.
Citaré dos casos uno con final feliz y otro que acabó en tragedia.
En Barqueiria un señor se puso a cruzarlo agarrandose a los cables por estar el «cajón» en el otro lado y a mitad de camino no resistió mas y se precipitó al agua, el río venia crecido, pero como era un gran nadador, nadando en diagonal en favor de la corriente fue a salir a una zona de la orilla derecha llamada El Candal y después este hombre decia que no se mojó ni la boina. (nadaba como el corcho)
El final trájico que citaré ahora ocurrió en el puente de «cajón» de Riodeporcos, igualmente como estaba el cajón en la orilla opuesta decidió un señor cruzarlo «gateando» con pies y manos por el cable, pero a la mitad del río se debió de cansar y cayó al agua, con la desgracia que venia el rio bastante crecido, por las lluvias, este señor río abajo le vieron sumergirse en el agua y otras veces salir de ella por el centro del río, hasta que en el puente Boadil en un pozo o remolino se sumergió y no salió, las personas que lo vieron desde una barca con unos ganchos larguisimos consiguieron al final engancharlo de la ropa y sacarlo.
El final de la triste historia es que falleció ahogado y tras pasar por la parrroquía de Ouviaño (que está dedicada al patrón de España Santiago) le dieron cristiana sepultura en el cementerio de esta localidad, con la particularidad que por ser un señor altisimo el ataud que proporcionaron era algo mas corto y rompieron la tabla del fondo y fué enterrado con los pies fuera del ataud. (desde aquí envio mi mas sincero deseo para que esté en los cielos). E igualmente envio un cálido recuerdo a las gentes que le vieron nacer o crecer allá por la aldea de Bustarvelle y El Carballín.
A la izquierda y por debajo de la carretera que va a Berducedo y del mirador Pena´do Boi se encuentra fuera del agua el Caserio San Bruno que por tanto esta en el termino de Grandas de Salime, pues un poquitin mas aguas arriba de este caserio y justo donde desemboca como digo el arroyo Aguazones, arranca la linea divisoria que pasa junto al mirador y se dirige casi perpendicular montaña arriba dividiendo los terminos de Pola de Allande y Grandas de Salime. El mirador recibe el nombre de «peña del buey» ya que si nos situamos en el mismo leyendo las letras, mas o menos a nuestra espalda el monte que queda se llama «Peña del Buey» (en castellano).
Estando en una de mis multiples «correrias» en el mirador (Pena’ do Boi) situado por encima del Caserio San Bruno y mirando hacia el agua en dirección al arroyo situado enfrente (el Aguazones) siguiendo con la vista por el arroyo adelante y a mitad de la ladera derecha, mirando con mucho detalle se ve una casa entre el monte y me decían unos señores que si esa era el caserio Veiga Grande, no es Veiga Grande, pues este caserio quedó sepultado bajo el agua cerca de San Bruno.
Restos de la zona de Veiga Grande, al bajar el nivel del Embalse de Salime, (antes Rio del Oro, vistos desde el Satélite de Google.) Esta zona estaba a unos 400 metros en linea recta del caserio San Bruno, que está en Asturias, pero (Veiga Grande estaba en Galicia, haciendo frontera con el termino de Grandas de Salime)
ESTA ALDEA SE COMPONIA DE UNA SOLA CASA, POR TANTO LLAMADA VEIGA GRANDE.
Desde estas lineas, con la mirada en El Cielo, quiero enviar un cálido recuerdo para Enrique , a la vez que le dedico una oración.
La fotografia, es de Ivan Fernandez, que ha tenido la gentileza de enviarmela junto a bastantes mas, y de nuevo desde estas líneas le doy las gracias.
– – – – – – – – – – – — – – – – – – – – – –
De nuevo el caserio de El Buelle un poquito mas ampliado.
Los caballos, que se ven pequeñitos, abajo a la derecha de la imagen, estan en la Provincia de Oviedo, mientras que el caserio está en la provincia de Lugo, el arroyo que pasa mas abajo de la casa (El Aguazones) hace, en este sitio de límite de ambas provincias. El arroyo Aguazones, un poco mas arriba de este caserio, recibe las aguas de otros dos arroyos (El Arroyo Busbeiron y el de La Valía del Tronco)
EL BUELLE, se componía de una sola casa, por tanto su nombre era CASA BUELLE.
Si miráramos por las ventanas de este caserio, la aldea que veríamos enfrente es Bustarel.
Bustarel
Esta aldeita tiene una ermita dedicada a San Antón y a la parte de arriba una fuente que por cierto se llamaba De Abajo.
En recuerdo a esta ermita diré que hace muchos años una joven de esta aldea se casó con un joven de El Buelle.— (Bustarel, pertenece a Pola de Allande, Oviedo.)
Los nombres de los caserÍos de BUSTAREL son:
CASA BALE, — CASA CAMPA, — CASA ALBARÓN, – CASA URÍA.
Caserio El Buelle, (visto desde el Satelite de Google)
Recuerdo un hecho un poco curioso de este caserio que es como sigue:
Este caserio quedó abandonado hace muchos años, pues sus dueños emigraron a Madrid, aunque algún tiempo lo alquilaron a algún «hippi» o lo ocuparon sin permiso del dueño.
Pero de las veces que estaba vacio, en una ocasion un caballo de los que estan sueltos en el monte, encontró la puerta abierta y le dio al animal por entrar, y después supongo que quizás debido a una rafaga de viento y debido a que la puerta tiene o tenia un «pestillo de resbalon» para cerrar, lo cierto es que el aire cerró la puerta y el caballo se quedo dentro.
Mucho tiempo después, cuando entraron en la casa, encontraron los restos del caballo, o sea su esqueleto y poco mas….. pobre animal, que muerte mas absurda ……..
( una tarde coincidí con una persona de Buelle, y hablamos sobre infinidad de cosas de este valle). entre otras cosas le comente que conocí hace muchos años a unos que intentaron probar suerte en distintos sitios, buscando oro, y me comento que si que había oído hablar del tema y que era cierto.
Los Romanos ya tenían minas de oro por estas latitudes hace 2000 años, pero a las personas que yo me refiero, antes de hacerse el embalse y debido a que una estuvo haciendo la mili en el pueblo cercano a Madrid, llamado San Lorenzo del Escorial, tuvo ocasión de indagar en la enorme biblioteca que existe en este monasterio con datos de todos los pueblos de España y de alli le venia la «afición» a buscar oro.
Lo cierto es que el Rio del Oro debe su nombre a este metal y antes de hacerse el embalse tenia bastantes pequeñas cuevas (unas naturales y otras no) sobre todo detras de las torrenteras o sea del agua de los arroyos que desembocaban en el río.
También lo buscaban cerca de Riodeporcos, en el monte que esta a su derecha mirando desde el puente y que por cierto se llama Pico de Vara, incluso en este sitio es raro el verano que algún ingeniero de minas no decida ir a probar suerte.
Minas de Oro, cerca de Riodeporcos. Las dos entradas de la mina se ven a la parte casi de arriba ligeramente a la derecha. El monte se llama El Pico de Vara.
También si seguimos por el camino que nos lleva al puente de Riodeporcos y continuamos camino alante, este se sumerge en el agua, pues bien, antes de hacerse el embalse este camino te llevaba a una gruta-mina situada junto al agua y de ahí tambien intentaban extraer oro. (no confundir con una especie de tunel, que en su dia se construyó para desviar el agua y poder construir aquí un nuevo embalse)
Al hacerse el embalse, todo esto quedo anegado, a excepción de las minas situadas como digo en el monte a la derecha de Riodeporcos. y de otra mina situada por encima de la que indico que quedó sumergida, pero que ya fue abandonada hace muchos años y en la actualidad aunque se puede entrar , al estar por encima del nivel maximo de agua lo cierto es que hay poco mas que murcielagos.
Puente colgante a Riodeporcos, arriba en el centro, minas de Oro, Cobre y Plomo, un poquitín mas acá de este puente, cuando aun no existía el embalse, estaba el «puente de cajón» comentado anteriormente y que acabó en una ocasión en tragedía al intentar cruzarse gateando agarrado al cable
Tambien se intentaba probar suerte con el amarillo metal en un pueblecito llamado Penafurada que tiene una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Remedios (el agujero que existe en la peña se remonta a tiempos de los Romanos), e igualmente las galerias que aun existen en Piedras Apañadas eran igualmente minas de Oro.
Mina de Oro (para la conducción del agua) de cuya época se remonta a los Romanos (en Peñafurada)
Las personas que conocí, con un rudimentario cajón alargado con muescas en el fondo, hacian pasar por el mismo, el agua y la arena con el fin de que las pequeñisimas pepitas se quedaran en las muescas de la madera al tener mucha mas densidad que el agua…….. que cosas, lo que nunca supe es si se hicieron ricos o no,………………
Como estoy comentando temas de ambas regiones (Galicia y Asturias) y estoy en los limites de sus fronteras invisibles, voy a comentar palabras curiosas que se decian en los caserios de ambos sitios.
En Grandas, cierto día me dieron un catalogo publicitario de turismo que decía que una «lareira» era la cocina de una casa, y quiero decir que estaba bastante acertada la explicación pero no era correcta del todo y para decirlo correctamente voy a comentar una breve explicación de como se hacían las PAPAS. (alimento hecho con harina de maiz).
Los potes tenían 3 patas, (no todos las tenían igual de largas) y se ponían encima de la lumbre que se hacia en el suelo de la cocina, pero como a veces necesitabas mas lumbre que otras, casi todas las casas junto a la lumbre tenían en el suelo un huequito y en el, metían un tronco redondeado que se sugetava de igual forma en el techo, por tanto vertical, a este palo le ponían otro horizontal a la altura del brazo de una persona y al extremo de este, se ponía una cadena con un gancho al final, de forma que el pote lo colgabas en la cadena y con el gancho lo ponías a la altura que querias.
Si necesitabas retirar el pote, sencillamente empujabas el palo horizontal y este hacia girar al vertical y con el pote retirado manipulabas los alimentos.
El palo vertical, que giraba sobre si mismo se llamaba GUINDASTE, la cadena que sugetaba el pote se llamaba GARMALLEIRA y el lugar donde se hacia la lumbre en el suelo era la LAREIRA, por tanto la LAREIRA no es la cocina, es realmente el sitio donde se hacia la lumbre en la cocina.
Pero sigamos, las Papas se hacian con harina de maiz (que por cierto es muy nutritiva) se mezclaban con agua un poquitin de sal y alguna casa le añadia un poco de leche.
Se tenían que remover continuamente para que no salieran FLAIRES que son grumos en castellano, y cuando hervían, saltaban y te quemaban los brazos, pero si no las removías continuamente salian los dichosos FLAIRES.
El utensilio que se utilizaba para removerlas se llamaba CAZAPELO.
Cuando estaban cocidas y se servian en un plato, al enfriarse adquirian el aspecto de una tortilla Española y se comian por ejemplo con un tazón de leche, cogias las papas con la cuchara las mojabas en la leche y te las comias.
Si te sobraban al dia siguiente si querias las calentabas con un poquitin de grasa (aceite había muy poco) y te las comias.
Yo me pregunto: como es que estas gentes no tenian colesterol y ahora casi todos lo tenemos??
En la zona del embalse, en Galicia hay costumbres de Asturias y en Asturias las hay de Galicia, como ejemplo vemos el horreo de la imagen que es tipicamente Asturiano pero está en Galicia (en la imagen Pedro y Pepe)
OTRAS PALABRAS CURIOSAS DE ESTA ZONA
CORNOLLA Especie de grano largo y curvado que rarisimas veces tiene el centeno, se utilizaba para medicina, y antes del embalse se pagaba carisimo a 3.000 pesetas el kilo. (pero para juntar un kilo se tardaba una eternidad.)
MUSEGA Pieza del molino donse se depositaba el cereal para molerlo.
TROBOS Planchas de corcho que se cortaban para hacer colmenas.
FUSTE Especie de pinzas para recoger del suelo las castañas.
CORRIPA Hoyo en el suelo, para meter los erizos de las castañas, despues se tapaban con ramas y posteriormente se vareaban con un angazo (de esta forma duraban un año)
ANGAZO Especie de vara de madera de distintar fomas.
PEGALLOS Patas de los horreos
TORNARRATOS piedra plana que se colocaba horizontalmente entre las patas y el horreo. para que no pudieran subir los ratones.
ZARRAPO Cuerpo del horreo.
BIRIMBAO Instrumento de música, que se sujeta con los dientes y se le hace vibrar con el dedo.
MAGOSTO Fiesta en Honor de las castañas.
MALLEGA Entre otras cosas «varear» el centeno.
CORRIZA Rosca de tela, que se ponía en la cabeza para llevar algun peso.
PIGUREIRO Entre otras cosas por ejemplo un pastor.
MARTABELA Invento casero que daba vueltas con el aire golpeando un bote para hacer ruido y espantar a las aves.
(bueno ya no pongo mas palabras)
Localizacion de los caserios Saborin y Tartagueira desde el satelite de Google
Estos dos caserios estaban en Asturias, pues como vemos en la imagen, los puntitos amarillos son la frontera entre Asturias y Galicia, y la parte de abajo a la izquierda corresponde a Galicia, mientras que el resto de la fotografia es de Asturias, y Saburin estaba en la ribera derecha del Navia por tanto en este sitio corresponde a Asturias y la Tartagueira que esta casi en lo alto de la loma de «La Corula» igualmente pertenece a Asturias.
Saburin creo tendria un par de caserios solamente, mientras que La Tartagueira era un solo caserio situado en la ladera.
La linea de puntos representa la frontera entre Asturias y Galicia, por lo que vemos claramente que: Saborin (bajo el agua) Tartagueira, Paxaron y A Corula que se encuentran casi arriba de la loma, pertenecen todos a Asturias. Todos estos caserios (o mejor dicho los restos que quedan de ellos) se componian de una sola casa.
Monte de A Corula
A la izquierda del monte, se encuentra el Rio del Oro, y a la derecha el Rio Navia (ahora embalse)
Parte de este monte, pertenece a Negueira de Muñiz y otra parte a Grandas de Salime.
Monte de A CURULA (la flecha roja marca el lugar donde se encuentra el CASERIO PAXARON hoy en total ruina.)
Como la fotografía anterior, esto tambien es el Monte de A CURULA, pero en este caso lo que marco con una flecha roja es el CASERIO A TARTAGUEIRA Tambien en ruina total.
Quiero dedicar un momento a una señora mayor, servicial y magnifica persona a la que llamaban la «tia Balvina de Paxarón» esta señora era tan servicial y bondadosa que recuerdo que en cierta ocasión que operaban en Santiago de Compostela a un señor de este valle y lo tenia que acompañar su señora, esta tal «tia Balvina» de Paxarón no dudo en quedarse un montón de dias a cargo de la casa de esta familia e igualmente a cargo de los chicos pequeños que tenian y al cuidado de las vacas etc. acompañada por una joven que creo que se llamaba Maruja ( y todo esto a cambio de nada), esta señora (la primera) ya está esperandonos en el cielo, pero si alguna vez algun descendiente de ella, tiene ocasión de leer esto, que sepa que sus «raices» vienen de una de las mejores personas de este valle……..
Vista desde uno de los satélites de la nasa (la flecha azul indica donde está el caserio PAXARÓN
y la flecha roja marca los restos del caserio A TARTAGUEIRA ambos en el monte de A Curula)
En cuanto a Riodeporto como vemos por la linea de puntos de ambas regiones pertenece a Galicia.
Fotografia de Riodeporto antes de quedar sumergido por el embalse
en su época de explendor incluso en este pueblo era donde se registraba ante notario cualquier propiedad (ejemplo la del Conde de Altamira) (pertenecia a Negueira de Muñiz)
R I O D E P O R T O
Con una superficie que no llega a los 6 kilometros cuadrados, Riodeporto es la parroquia mas pequeña de todo el termino de Negueira de Muñiz.
Estaba formado por varios caserios, y una iglesia que me trae gratos recuerdos.
Algunos de los caserios eran,
CASA DEL CAPADOR, —– CASA XAN PEREZ, —- CASA LOPE —– CASA VILLAR (O CASA DEL CURA) ………..
Si vamos río abajo por el margen Izquierdo, es el ultimo pueblo de Galicia, pues en la misma ribera enseguida esta Doade, pero hemos visto que este ultimo pertenece a Asturias.
Riodeporto era un pueblecito cuya «parroquia» se consideraba importante cuando toda esta zona era conocida por el – Concejo de Buron – por aquel entonces Negueira de Muñiz era solo Negueira, el alcalde que consiguió segregar esta zona de A Fonsagrada, que se llamaba José Antonio Muñiz Alvarez y que nacio en Vilar (aldea situada a la derecha de Ernes) decidió añadir su apellido (Muñiz) a Negueira, pasando desde entonces a llamarse (Negueira de Muñiz) como muchos otros luchadores acabó de mala manera y finalmente enterrado en una tumba practicamente anonima en Lugo. (la casa de Muñiz donde nacio en la aldea de Vilar aun existe hoy).
Embalse de Salime ( donde está el punto amarillo, se encuentra bajo las aguas la aldeita de A Quintá, y donde está el punto rojo, bajo el agua está el pueblo de Riodeporto, la depresión de terreno que acaba en el punto rojo la formó con el paso de los siglos el arroyo valabilleiro.)
A Quintá pertenecia a Grandas de Salime y sin embargo Riodeporto estando mas a la izquierda, pertenecia a Negueira de Muñiz, eso se debía a que por aquí el limite emtre ambos terminos iva por medio del rio.
La segregacion de A Fonsagrada se consiguió sobre 1928.
Riodeporto bastante antes de la guerra civil, pasó una época de gran explendor, considerandose junto a Ernes, dos pedanias muy importantes dentro de dicho concejo.
El arroyo Valabilleiro nace cerca de la carretera que va del Acebo a Grandas junto a una aldeita llamada igualmente Valabilleiro.
La fotografia de la Iglesia de Riodeporto es de muy poca calidad, pues esta tomada con una cámara convencinal y al pasarla a otra digital pierde la nitided, pero el «documento» creo que merece la pena que aparezca.
La iglesia tenia el campanario a la derecha de la imagen y a la entrada un pórtico o techado bastante grande con la puerta en arco, tipo bóveda de cañón.
Quiero decir de esta iglesia, que se consideraba un gran «centro» referente a la fe catolica y a pesar de que su patrón era otro (San Blas), las imagenes que mas valoraban en cuanto al tema religioso eran La Virgen del Carmen y San José.
En cada localidad que existia una Iglesia se tenia bastante «arraigo» al patrón del lugar (mas adelante cito algunos de ellos) pero no quiero pasar este escrito sin decir que las personas que realmente tenian unas creencias catolicas arraigadas en este valle, (que eran bastantes) consideraban tres sitios importantisimos (para la fe) donde alguna vez acudian con el fin de solicitar al «Altisimo» algun privilegio, o dar las gracias por otro ya concedido, eran:
En Riodeporto las imagenes de la Virgen del Carmen y San José, ……. entre Negueira y Seira una ermita situada junto al agua (la Virgen de la Veiga) y el que podía al menos una vez en la vida se acercaban a la Virgen del Acebo, que se encuentra en un pequeño Santuario en lo mas alto de un monte a unos cinco kilometros de Cangas del Narcea.
No se que habrá sido de estas imagenes (me refiero a las del Navia) pues de las de Riodeporto, (las autenticas) nunca mas se supo, quizás por ser talladas por un «imaginero» cuyo valor artístico era incuestionable, y en cuanto a la Virgen de la Veiga ya se, que le han construido una ermita nueva, cerquita del agua a la parte de abajo de Seira (en un parque) frente al Foxo, pero quiero aclarar que la Virgen que está en dicha ermita no es la Virgen de la Veiga de antes.
En cierta ocasión me decían en Negueira que no querían que la Virgen estuviese en esa ermita y que debía estar en Negueira, yo me permito opinar que lo que habría que hacer es buscar la autentica, que ademas los que aun la recuerden estarán de acuerdo conmigo que tiene su talla un detalle tan particular que es imposible confundirla por otra. (detalle que me reservo).
Pero donde habrán ido a parar esas imagenes ??? alguna con pelo natural, otras toscamente bruñidas en oro, y esos retablos de estilo un tanto «rococó», donde estará todo esto ???.
Negueira de Muñiz a la izquierda, Seira a la derecha, desde el Street View de Google
Otra fotografía de Negueira de Muñiz (con algunos edificios de su plaza)
Como indiqué todo este valle ( ya sobre el año 1200) formó parte del Concejo de Buron y hasta 1833 lo formó A Fonsagrada y Negueira de Muñiz, por tanto en una época ya lejana Grandas de Salime, Negueira de Muñiz y A Fonsagrada pertenecian a Asturias. (en aquella época Galicia tenía 7 provincias, en lugar de las 4 actuales)
A lo largo de la historia estas tierras (montes e incluso las que después fueron propiedades particulares) pertenecieron a los Condes de Trastamara, de doña Ines de Guzman, el Conde de Lemos, terminando al final en poder del Conde de Altamira, y se pagaba el «diezmo» a las parroquias y por «razón de señorio», esto consistia en pagar la decima parte de lo que cosechabas e igualmente en cuanto al ganado etc.
Cerca de A Fonsagrada existe un pequeño pueblo llamado La Pobra de Buron y en el, hay un torreón bastante deteriorado de varias plantas, que en su dia fué la residencia del Conde de Altamira.
Embalse de Salime a su paso por Negueira de Muñiz (en el centro de la fotografía pero a la derecha del agua se ve un caminito que baja del cementerio de negueira, pues ahí mas o menos estaba el puente colgante de NEGUEIRA que la riada tiró el lado del puente que estaba mas próximo a Negueira.) nunca se arregló
Sobre el tema anterior quiero comentar, que algunos pueblos, aldeas o caserios de este valle se juntaron con el fin de comprar al subsodicho Conde de Altamira los montes referentes a estas pedanias.
Pondré un ejemplo: Hace unos 260 años, vecinos de los pueblos de Ernes, Escanlar, El Buelle y Barqueiria se juntaron para comprar a dicho Conde todo lo referente a su termino.
Por 15 fanegas de pan de centeno, 10 reales de bellón en dinero y la quinta parte de la produccion de vid, durante unos 14 años, se llevo a cabo esta compra. (un Real de Bellon equivalia a 32 Maravedies.) y los cereales se median por «ferrados» y los líquidos por «azumbres» y si era mas cantidad por «cañados».
Supongo que otras pedanias de este valle, quizás efectuaran tambien estas compras, pero seria cuestión de buscar papeles………
Situacion de A Quinta desde el satelite de Google
Aquí podemos ver por la linea de puntos que la parte central de la fotografia, es Galicia mientas que el lateral izquierdo y la parte superior derecha es Asturias, por tanto, A Quinta es el primer pueblo de Asturias si fueramos río abajo por la orilla derecha, pues la aldea anterior es Barqueiria (Galicia).
Diré que A Quintá estaba tan en el mismo limite de ambas Regiones que incluso para decir verdad, una pequeñita parte de esta pedania se metía en Galicia.
A Quintá era tambien una aldea pequeñita, pues tendría solamente tres o cuatro caserios y se encontraba en una curva que hacía el rio en esta zona.
Restos de A Quintá después de unos 50 años bajo el agua
-En la siguiente fotografía, restos de la aldea de Transmonte da Buliqueira – (la vegetación, comienza a deborar los restos de los caserios) — desde aquí envio un saludo a Maximino, ya que nació en esta casa, y ha tenido la atención de enviarme esta fotografia) –Pertenece a Grandas de Salime, pues aqui el limite entre ambos terminos va por la cima del monte que se ve en la fotografia, pero eclesiasticamente dependian de la parroquia de Riodeporto.
TRASMONTE DA BULIQUEIRA
Si vamos por la carreterita que une Negueira de Muñiz con Grandas de Salime, al poco de salir de Negueira, nos encontramos el pueblecito de Seira, un poco mas adelante dejamos a la izquierda la desviación que sube a Pelou, pero debemos seguir por la carreterita anterior y otro poco después encontramos a la derecha la desviación a Entralgo y San Zormar (que tampoco cogemos) otro poquito después la carretera anterior pasa por la aldeíta de Sarceada y otro poquito mas adelante la carretera cambia totalmente de dirección y gira hacia la Izquierda entrando en Asturias, a partir de aquí recorres por esta carreterita unos 500 metros y hay que detenerse.
En ese momento comenzamos a caminar a nuestra izquierda (o sea monte arriba) y a unos 100 metros se encuentra la aldeíta abandonada de Trasmonte da Buliqueira, como la mayoria de por aquí, era una aldea pequeña, que en su época de explendor (antes del embalse) tenia tres caserios, llegando a tener en ellos alrededor de 20 habitantes.
Fotografia de CASA COLAS en Trasmonte da Buliqueira, aquí nació Maximino Llano Magadan que tan amablemente ha tenido la atención de enviarme la fotografia — gracias —
Los tres caserios que tenia esta aldea eran :
CASA LLANO —– CASA CASTRILLÓN —– y — CASA COLAS (esta última, es la casa donde nació Maximino que ha tenido la atención de enviarme la fotografia, si bien realmente la casa era de su madre y que llevaba el nombre de su bis-abuelo y que se llamaba Nicolas Magadan.
Dicho pueblo contaba con una ermita que estaba consagrada a la Virgen de la Caridad, cuya festividad se celebra el 30 de Agosto (actualmente en la Iglesia de Negueira por decisión del cura).
Capilla dedicada a la Virgen de la Caridad en Trasmonte da Buliqueira
Es una pena que se deje perder esta ermita, pues sus origenes son del siglo XVIII.
TRASMONTE DA BULIQUEIRA VISTO DESDE UN SATÉLITE DE LA NASA
En la fotografía ya se aprecia el total deterioro y abandono de esta aldea
Cuando se construyó el embalse, quedaron estas gentes de Trasmonte da Buliqueira, aun mas incomunicadas de lo poco que ya estaban, pues la salida que tenian hacia Riodeporto y El Puente quedó anegada.
Sobre 1960 el Ayuntamiento de Grandas de Salime, para paliar en algo el aislamiento de estas gentes, hizo un camino carretero desde Castiadelo hasta Trasmonte que alivió un poco el abandono de estas personas, y así poder ir hasta Grandas sin depender de la lancha que el embalse puso para este menester (esto de la lancha fué uno de los acuerdos cuando se llevó a efecto las lamentables expropiaciones.)
En 1979 Trasmonte da Buliqueira quedó totalmente deshabitado, y en la actualidad permacece en pie solo en parte algo de los caserios (el resto cayó hace tiempo).
En 1992 se hizo la carretera anteriormente citada, que une Grandas con Negueira, la cual como digo, pasa por debajo de esta aldea.
Desgraciadamente cuando se inauguró esta carreterita, la aldea de Trasmonte da Buliqueira ya estaba abandonada.
En la siguiente fotografia corresponde a CASA CASTRILLÓN del pueblo anterior (TRASMONTE DA BULIQUEIRA)
—————————————————————————————————–
V I L A G U D I N
Situacion de Vilagudin desde un satélite de la Nasa
A la izquierda el caserio, que estaba en la ladera, y a la derecha bajo el agua los restos de los caserios, que tambien pertenecian a Vilagudin (antes del embalse alguna gente mayor llamaba a la zona que quedó bajo el agua Xangarin
Restos de «Xangarin», despues de 50 años bajo el agua, este caserio pertenecia a Vilagudin, y al estar junto al rio, el embalse lo inundó junto a otros caserios,
VILAGUDIN…. esta aldea de una sola casa en la actualidad, en la época del embalse tenia mas caserios que eran :
CASA BLAS —– CASA QUEIPO —– CASA LOUSAS —– CASA DE ACOLÓ —– y CASA DE PENEDO el motivo de verse solo una en la actualidad, se debe a que el resto estaban mas abajo y han quedado sumergidas, (el grupo de estas casas sumergidas tambien era conocida por algunos antiguamente, por el nombre de XANGARIN.
De la casa Queipo, era Oscar, aquel «chaval» que deleitaba las fiestas tocando el acordeón.
Se encuentra en la ribera izquierda del embalse, cerquita del arroyo da Raseda, a unos 150 metros del agua del embalse y a unos 200 metros mas hacia la presa (en linea recta) de la aldea de Sarceada, o sea, si por carretera vamos de Negueira a Sarciada tendriamos que seguir mas adelante de este pueblo, y por un camino casi imperceptible que se encuentra a la derecha de la carretera y que cuando entras en el camino enseguida este gira a la derecha y parece dirigirse de nuevo a Sarciada pero realmente nos lleva a Vilagudin……
CAMINO A VILAGUDIN, VISTO DESDE EL STRET WIEW DE GOOGLE
al comentar Vilagudin me viene a la memoria lo siguiente:
Por todos estos pueblos del embalse por aquella época se celebraba el día del patrón o la patrona del pueblo (en Grandas, San Salvador, en el Valledor El Carmen, en Villapedre Santa María, en Negueira o Salvador, en Riodeporto San Brais, en Barcela San Miguel, en San Pedro de Ernes San Pedro, en Ernes la Concepcion, en Penafurada Nuestra Señora de los Remedios, en Pelou San Esteban, en Castiadelo San Anton, en Villapedre Santa Maria, en Ouviaño Santiago, en Paradas la Virgen del Carmen, en Vilauxin San Ildefonso, en Pieiga San Pedro, en Vilaseca San Antonio Abad, en Santalla Santa Eulalia, en Tresmonte la Virgen de la Caridad en Escanlar San Luis Rey de Francia (que nombre de santo tan curioso), Etc, etc……….)
Y aparte de misa y unas buenas comidas (quizas botelo, roxoes, empanada, xosquelo, lacon o cachola con cachelos) tenian la costumbre de hacer baile (generalmente en los colegios) que algunos llamaban a estos bailes «a polavila» donde los mas bailarines se atrevian con «la Muñeira» ( por cierto este nombre de Muñeira viene de hace varios siglos de Molinera, y ello se debe a que cuando acudian a los molinos para moler el trigo, maiz y el centeno, si se juntaban varias personas el entretenimiento que tenian era bailar y de ahí salio la Muñeira).
Los bailes de aquí eran amenizados por un muchacho llamado Oscar (que he citado anteriormente) , que tocaba muy bien el acordeon, en cierta ocasion tocaba y cantaba aquello de » Que me sirvan las copas por Pénjamo, soy de Pénjamo soy de Pénjamo…) pero no era del Penjamo, o por lo menos eso decía el, Oscar decía unas veces que era de Vilagudin, y otras sonriendo decía que no. (pero lo cierto es que nació aquí en Vilagudin en la Casa de Queipo).
A veces otros tocando la gaita acompañaban su musica, y raras veces otro señor tocaba el «birimbao» que es un pequeñito instrumento metalico de musica que se sujetaba con los dientes y que se hacía vibrar con el dedo.
Lamentablemente después al cabo del tiempo un maldito accidente de circulacion se lo llevó a Oscar al cielo, donde quiero suponer que en este momento esté deleitando a los mismisimos ángeles con su acordeón siendo un componente mas de la Orquesta Celestial………
Carballo do Cuito visto desde un satélite de la Nasa
Curiosamente este caserio está en la frontera entre Negueira de Muñiz y Grandas de Salime, hasta el punto que parte de esta fotografía pertenece a una provincia y parte a la otra. y aunque la casa pertenecia a Grandas de Salime, lo cierto es que «eclesiasticamente» estas gentes dependian de la parroquia de Riodeporto.
La siguiente foto pertenece a Rio da Raseda visto desde un satélite de la Nasa
Aquí tambien va muy cerca el limite de ambas provincias,, pero en este caso las casas se encuentran en el termino de Negueira de Muñiz.
RIO DA RASEDA
Esta aldeita de la foto anterior la componian dos caserios:
CASA RASEDA —– y CASA DE AGOSTO
Sarceada desde un satelite de la Nasa (pertenece a Negueira de Muñiz)
Sarceada, vista desde el Street view de Google
SARCEADA
Esta aldea de las dos fotos anterioes, las componian los caserios de:
CASA MADROÑO —- CASA BENITA —– CASA VICENTE —– CASA MARGARITA —- y CASA BUELLE.
Al citar el Santo Patron de algunos pueblos, se me viene a la imaginacion un cuadro- mapa muy grande que estaban haciendo en un Ayuntamiento de este valle (no citare el nombre del pueblo) y entre otras cosas ponía:
Riodeporto, patrón San Brais da Barqueiria.
(seguramente, este dato lo han tomado de La Wikipedia, que es la enciclopedia mas popular de Internet, y esta claro que alguien en su día lo puso mal .)
Sobre esto voy a decir un par de cosas.
El Patron de Riodeporto que indicaba el cuadro es totalmente falso, por dos razones:
Primera– No existe ningun Santo llamado San Brais da Barqueiria. (pero si San Brais)
Segunda– Barqueiria no era el nombre de un santo, era una aldea de dos casas, situada casi casi frente a Entralgo, los dos caserios que indico que tenia esta aldea estaban uno a continuacion del otro, el situado mas, rio arriba se llamaba Casanova y el siguiente, rio abajo pero junto al anterior se llamaba Casabella. y ambos juntos recibian el nombre de Barqueiria.
(Por tanto he procedido a rectificar en la enciclopedia, Wikipedia de Internet este dato, dejandolo como Riodeporto patrón San Brais)
«Xangarin» (Vilagudin), Barqueiria, Entralgo y San Pedro de Ernes (desde el satelite de Google)
Fotografia tomada desde Entralgo, este es el lugar donde estaba situada Barqueiria
B A R Q U E I R I A
esta aldeita se componía solo de dos casa, que era CASA CASABELLA y la otra, CASA CASANOVA
En el centro de la fotografia anterior se aprecia aun un murito de piedra de pizarra, por ahí subia un camino que se dirigia monte arriba dando un rodero a Ernes. y un poco mas abajo de este murito, salia otro camino hacia la izquierda que se dirigia hacia a la aldea de A Quintá
Casabella, (Barqueiria) despues de unos 50 años bajo el agua (el madero horizontal que se ve a la derecha de la ventana, es donde mas adelante indico que permanecio el horreo atado y flotando)
Casanova, (Barqueiria) después de unos 50 años bajo el agua
De esta casa, quiero dedicar un recuerdo a Aurelia, la hermana de Manolo, por ser una de las mejores amigas de mi Madre.
En la orilla derecha del rio, estaban en BARQUEIRIA, Casa Casanova y ya dije que estaba este caserio situado a escasos metros del otro llamado Casa Casabella, pero un poquito mas rio arriba y un «pelin» mas cerca del rio, o sea a un poquito menos altura, de forma que cuando llenaron el embalse y el agua fue subiendo, estando ya Casanova totalmente inundada, el agua estaba a punto de llegar a la puerta de la bodega de Casabella.
Casa Casabella, era una casa bastante grande, con una bodega muy amplia, pues trabajaban una cantidad enorme de cepas, tenia entre la bodega y la casa, una zona edificada mas alta que le llamaban la torre
Los dos caserios estaban orientados perpendicularmente al rio, ambos tenian unos enormes emparrados a la entrada de la casa, con paredes de piedra a ambos lados.
Si te asomabas a la ventana que se ve en la foto antrior, se veia en la otra orilla del rio un caserio perteneciente a Entralgo que se llamaba CASA BREXUSTE el cual lamentablemente por estar a un nivel mas bajo que las demas casas quedó bajo las aguas del embalse.
A unos 200 metros de estos dos caserios, rio arriba y en la misma orilla, está igualmente bajo el agua SAN PEDRO DE ERNES. (eran una Iglesia, dos casas y un cementerio).
Colegio de Ernes, la parte de arriba se utilizaba de colegio y la planta baja de baile
Manolin de Ouviaño, sentado en un pupitre del colegio de Ernes. (hace unos 70 años estaba sentado mas o menos en el mismo sitio aprendiendo a leer)
Otra fotografía de Ernes
Una de las calles de Ernes
Antes indicaba que en algun colegio a veces hacian baile, llamandolo «a polavila» que tiempos en los cuales a veces las personas mayores para aprender a leer tenian que ir al atardecer al colegio pues antes había que hacer las labores de la casa atender las fincas o el ganado siendo lo menos importante para los mayores el colegio, que cosas, ……. se acudia al colegio llevando bajo el brazo El Catón o el Silavario y el mayor que sabia leer y escribir mas las «cuatro reglas» era un ilustrado………. pero no creais que en otras partes de España el tema era mucho mejor…..
Casa de Manulo en Ernes, desde aquí les agradezco que siempre que llamé a su puerta me han atendido fenomenalmente bien, en especial Concha.
Otra de las casas de Ernes
Techo de una casa, casi intacto después de 50 años bajo el agua
Cuando se abandonaban las casas despues de la expropiacion por el embalse, se desmontaban los tejados de pizarra y las vigas de madera (generalmente para venderlas) sobre todo la madera, pero habia algunas que por distintos motivos se abandonaron a su suerte (como la de la imagen) si el largo de la viga de madera era pequeño, aguantaba bien bajo el agua soportando el peso del tejado y la sedimentacion, (el agua en este caso no pesa, pues al llenarse el local de agua, la presion es la misma en todas direcciones) pero si las vigas eran largas, terminaban partiendo y cediendo y como estaban sujetas a la pared, esta a su vez se venia abajo al menos en parte, de ahí que a veces veamos restos de casas irreconocibles cuando baja el nivel del agua.
Esto ocurria sobre todo con alguna iglesia pequeña abandonada a su suerte. (ejemplo la de San Pedro de Ernes.)
Pueblo de Ernes visto desde el satelite de Google. (el sacerdote D. Ramón Rodriguez Gonzalez, fué el que mas lucho para conseguir sobre 1968 que las gentes de este pueblo, junto a otras, pudieran por fin emigrar a Terra Cha (Lugo)
Mas atras indiqué que un pueblo muy importante de los que quedaron semi-abandonados fue Ernes, (situado en mitad de la ladera) que antes del embalse contaba con mas de 20 caserios (lo cual era mucho en aquella época).
Ademas era la Parroquia con mas extensión de todo el Municipio de Negueira, pues tiene unos 20 kilometros cuadrados de extensión.
En un nuevo intento, por «recuperar» el pueblo de Ernes, se está construyendo una Iglesia pequeña, la cual aun sin terminar fue bendecida el pasado 8 de Diciembre de 2013 (dia de la Purisima Concepción) patrona de este pueblo.
Pequeña Iglesia en construcción en el pueblo de Ernes
Capilla de Ernes, (curiosamente, citaré, que cuando fallecía algun niño sin bautizar, en lugar de enterrarlo en el cementerio,se le enterraba a la parte derecha, junto al campanario de esta ermita) pero no penseis que eran «rarezas» de esta zona, pues en Madrid por ejemplo en aquella época ocurria lo mismo.)
Quiero agradecer a las familias o caserios de este pueblo, el trato tan estupendo que siempre han tenido conmigo, desde aqui les doy a todos las gracias que creo son: (aunque alguno este fallecido):
CASA ARXANE, —– CASA COXO, —– CASA CADENAS, —- CASA MENORA CASA PENEDÓN —– CASA XARRIN —- CASA DIEGOBLANCO —– CASA MANUEL RODRIGUEZ —- CASA CABODAVILA —- CASA MUÑIZ —- CASA CASEIRO —- CASA LUCAS —- CASA MEIRAZO —- CASA MARCOS —- CASA CONDE —– CASA QUEIPO —– CASA PEPA DE SOUTO —– CASA MUSTEIRO —– CASA BEIGNO ALVAREZ —- CASA MANULO……………………………………………………………………………………………..
Estas casas que he citado, son las que tienen derecho «a montes» pues en Ernes habia alguna casa mas ademas de estas, sin derecho a los montes como por ejemplo CASA VICTOR.
Los dos siguientes escritos, he decidido que aparezcan en el Blog, por lo curioso que son:
Pues corresponden (el primero) a un escrito que envía el Excelentisimo Ayuntamiento de Fonsagrada a los vecinos de Ernes, indicándoles con fecha 8 de Octubre de 1867 (o sea, hace 146 años) que no habían pagado los impuestos correspondientes a dicho año, para ello, tenían que hacer una declaración de los productos que obtenían, tanto del campo como de la ganadería o cualquier otro «bien» que obtuviesen por cualquier medio.
Aparte de esto, pagaban el «diezmo» o sea la décima parte de las cosechas a la iglesia.
O sea mas o menos como ahora, pero con distintos nombre. (antes al Ayuntamiento y la Iglesia, y ahora al Ayuntamiento y a Hacienda. (el tema ha cambiado poco).
El segundo escrito que acompañaba al primero, es el formato que les decían debían utilizar.
———————————————————————————————————————–
ERNES SIN «H» o HERNES con «H»
Despues de dar muchas vueltas, y revueltas y mas vueltas, repasando datos, he llegado a la conclusión, que en los escritos modernos o relativamente modernos el pueblo de ERNES figura sin » H » ejemplo. los mapas del Instituto Geografico, los dos escritos de las dos fotografías anteriores, etc. etc., pero cuando nos remontamos a escritos muy antiguos, observo que unas veces lo ponen con «H» y otras sin ella.
La fotografia de la primer escritura que aparece a continuación, relizada en Grandas en el año 1829, podemos ver que ERNES figura sin » H «.
En la siguiente escritura, realizada tambien en Grandas en el año 1830 sigue figurando ERNES sin » H «
Y en la tercera escritura realizada igualmente en Grandas en el año 1843 figura con » H » o sea HERNES.
En el Siglo XVI, Felipe II, ordenó que se visitasen todas las Ciudades, Villas y Aldeas de España con el fin de rellenar un cuestionario de sus caracteristicas, para actualizar los impuestos. (el cual se encuentra una copia en el Monasterio del Escorial)
El dia 12 Marzo de 1753, estos señores visitaron San Pedro de Ernes, y escribieron el nombre del lugar con » H » o sea HERNES.
Fotografia del original del Catastro de Ensenada, realizado en la feligresía de San Pedro de Ernes el 12 de Marzo de 1753 (Hernes con H)
Pero curiosamente cuando en época reciente hacen la «traducción» de este escrito, lo escriben sin «H» o sea ERNES.
Sin embargo en el Diccionario Geografico Estadistico Historico de España de 1847 de MADOZ ,
si realizas una entrada de ERNES, te dice que no existe esa pedania.
Pero si la entrada la realizas con HERNES (con H) entonces si encuentra los datos relativos a Ernes o a San Pedro de Ernes que era la Parroquia. (por tanto en unos sitios aparece escrito con H y en otros sin ella. (tomad la que mas os guste, pero si el escrito es reciente recordar que es sin H), o sea ERNES.
Iglesia de San Pedro de Ernes, y la casa «rectoral» (lo poco que queda) despues de unos 50 años bajo el agua
Esta iglesia es un triste ejemplo de que al no desmantelarse el tejado y las vigas de madera que lo soportan una vez que las vigas se pudren bajo el agua, hacen caer hacia dentro el tejado y como van metidas en la pared a la vez cae esta, quedando cuando baja el agua los restos totalmente irreconocibles.
Frente a Entralgo pero bajo el agua, San Pedro de Ernes, era solo una Iglesia-Ermita y un cementerio junto al agua, con dos casitas una junto a la iglesia y la otra junto al camino que subia a Ernes,
La iglesia de San Pedro de Ernes nunca llegó a terminarse ni a celebrarse ninguna misa en ella, pues cuando faltaba por terminarse el interior, llego la noticia de la construccion del embalse y sabiendo que quedaria bajo las aguas se suspendio su construccion, quedando para disfrute de los cientos de palomas que decidieron hacer alli sus nidos.
En las dos casitas de San Pedro de Ernes, una junto a la iglesia (casa rectoral) y la otra un poco mas alejada vivieron un tiempo dos familias que sus «raices» no pertenecian a esta zona, (al menos una de ellas) dire que en una, uno de los dos mozalvetes que vivian se llamaba Dario nombre que por aquel entonces gustó muchisimo y su hermano que creo recordar que se llamaba Adolfo, y en la otra casa de los tres «crios» que vivian en recuerdo a ellos citaré sus nombres pues creo recordar que se llamaban Amadita, Manolin y José María.
Junto al cementerio que estaba mas proximo al agua que la iglesia quizas debido a la curva que hacia el rio o a la profundidad del agua en este sitio se le denominaba (El pozo del Remole).
Embalse de Salime, aldea de Entralgo, en la parte mas alta de la aldea, su capilla consagrada a la Virgen del Carmen. En el punto amarillo bajo el agua esta la aldeita de Barqueiria y en el punto rojo igualmente bajo el agua está San Pedro de Ernes, con su cementerio del cual narro cosas bastante curiosas. (desde aquí envio un saludo a Angel y Manuel y sus familias, dos hermanos de esta aldea), Tambien envio un cálido recuerdo, con la mirada puesta en el cielo, para una señora mayor ya fallecida que se llamaba Cecilia..
Cueva muy interesante, situada por encima de Ernes, en Vilauxin existe otra cueva quizas tambien interesante.
Tego que decir que aproximadamente en la dirección de la flecha, pero al otro lado de la montaña se encontraba la aldeita de Trasmonte con su ermita dedicada a la Virgen de la Caridad y de las dos casitas que tenia esta aldea diré como recuerdo que una era La Casa de Souto. (todo esto está en ruinas)
(Creo que sería muy interesante investigar estas cuevas, (sobre todo la de Ernes) pero requiere gente esperimentada y bien equipada.) antiguamente a estas cuevas les llamaban de «os mouros», pero los Norteafricanos no estuvieron nunca por este valle.
Siguiento con el tema que estaba, tambien comentaré que en la iglesia que cito de San Pedro de Ernes su patrono y su fiesta sería el dia de San Pedro, mientras que en Ernes situado a mitad de la ladera y que nunca existió Iglesia construida como tal, pues hace muchos años, el obispado compró una casa de este pueblo para utilizarla de iglesia en la cual sacerdotes «itinerantes» acudian en las fiestas a celebrar la Misa (el cura de San Antolin de Ibias, ) despues de construido el pantano aun fue en barca bastantes veces y despues caminando a Ernes a celebrar la Misa.
En Ernes la fiesta mas importante se celebraba y aun alguna vez creo se sigue celebrando el 8 de Diciembre dia de la Purisima Concepcion. Posteriormente al abandonarse el pueblo de Ernes, bastantes años despues la familia que vendio la casa que convirtieron en iglesia consiguió que el Obispado retornara o les vendiese de nuevo la casa – iglesia pasando asi a sus dueños originales. (un poco mas arriba, cito que en la actualidad, se está construyendo en Ernes una nueva y pequeña iglesia).
Cementerio de San Pedro de Ernes unos 50 años despues de ser sumergido por el agua.
Recuerdo una historia muy curiosa sobre este cementerio, es como sigue:
Hace muchos años (antes de nuestra guerra civil) un matrimonio de esta zona, marchó para Cuba en busca de una vida mejor. gente trabajadora y quizas con un poquitin de suerte consiguieron en La Habana una buena fortuna. A su regreso entre otras cosas este matrimonio, (que el hijo se casó con una joven de Ernes) donó parte del dinero para que los vecinos de Ernes pudiesen construir el colegio, que es un edificio de tres plantas en forma de torre de color claro que està mas proximo a la capilla y el cementerio. La planta baja se dedicaba a salon de baile (a polavila) y las dos superiores a colegio. (bueno entonces era mas importante que un crio fuese con las vacas al prado que al colegio, que cosas…)
Pasada la guerra civil, hubo en casi toda España un movimiento de ostigacion al regimen (los llamados Makis) que al menos en esta zona mas que incordiar al regimen lo que hacian era robar y saquear caserios (de algo tenian que vivir, dirian ellos) después se entregó permiso de armas a la gente del lugar que lo deseara con el fin de poder defenderse.
Este matrimonio que indico, por el temor al robo de estos Makis, decidio esconder parte de su fortuna (monedas de oro y sobre todo plata) en una vasija de barro y esconderla dentro de una tumba del cementerio de San Pedro de Ernes, que estaba junto al río, en el cual unos 10 años antes del embalse debido al mismo, por razones obvias se prohivieron los enterramientos.
Como el llenado del embalse, se hizo de forma poco ortodoxa (mucha gente no aceptaba la miseria que daban de indennizacion) ademas «malpagaban» lo que tapaba el agua el resto de las fincas ahi se quedaban pero tu te tenias que ir. Pensando que el llenado iva para largo, les pilló fuera a este matrimonio y nunca pudieron recuperar su «tesoro» escondido.
En cierta ocasión, y cerca de 50 años despues de llenarse el embalse, y parece ser que debido a un problema en una turbina decidieron «mediovaciarlo» Coincidió que en ese momento y por otro tema estuve paseando junto a este sitio, decidí al recordar la historia entrar en el cementerio.
Mi sorpresa fue la siguiente: Debido a la sedimentacion constante de las aguas, el fondo de los embalse va «subiendo» lentamente, de forma que el cementerio ya no tiene los «altibajos» de las tumbas pues como digo la sedimentacion lo ha rellenado estando cuando yo entré, el suelo completamente llano y como si nunca hubiese existido en el, tumba alguna.
Igualmente las casas que estan bajo el agua, cuando lo vacian y salen a la superficie, son mas bajas de lo que eran y las puertas bajitas como si sus habitantes fuesen enanos, y es que como digo el suelo sube y sube muy lentamente sin prisa.
Resumiendo, al no encontrar ninguna tumba y solo una superficie plana de tierra cuarteada no pude proseguir mi investigación, por tanto alli sigue y segirá Dios sabe por cuantos años, aquel tesoro dentro de una tumba y un montón de metros de agua encima………..
———
Y hablando de Makis, recuerdo una historia que voy a titular como sigue:
PEDRADAS CONTRA DISPAROS
En este relato me voy a apartar ligerisimamente en algun dato de la realidad con el fin de no levantar viejas rencillas, pues los atacados fueron de un pueblo muy conocido de este valle mientras que los asaltantes siendo de lugares muy leganos, uno de ellos era de cerca pero no del valle del Navia.
Estaban un buen día bastantes personas de este pueblo con las labores del centeno, cuando se vieron rodeados por gentes que con pistolas en mano les obligaron a tumbarse en el suelo, y bajo amenaza de muerte los fueron poniendo juntos los de cada casa, y de esta forma, si habia dos o mas personas de una misma casa, obligaban a uno a ir a su caserio y traer una cierta cantidad de dinero.
Si de una casa habia solo una persona, pues se libraba del robo pues si le mandaban ir a por dinero estaba claro que no volveria.
Uno de los asaltantes como digo era de un pueblo cercano (pero no del Valle del Navia) y como tenia ciertas referencias de todos ellos, pues las cantidades que les pedian estaban en proporción a sus posibilidades.
Una vez fueron los elegidos a sus casas y volvieron con lo solicitado, dejaron libres a sus familiares y marcharon los asaltantes.
Posteriormente en otra ocasión estos mismos asaltantes decidieron en esta ocasion ir a una de las casas de este pueblo (que sus dueños habian estado en tiempos pasados en Argentina) y por eso suponian que habia mas donde robar.
Varios jovenes en ese momento se encontraban terminando el baile en el colegio, y decidieron marchar a casa.
Al llegar a la misma se encontraron con el asalto y volvieron rápidamente a buscar a los otros mozos, los cuales con bastante decisión y ocultos tras los árboles, consiguieron a pedradas hacerles huir a los asaltante.
Despues, de esto es cuando digo en otro punto de mi escrito que dotaron a los habitantes de la zona de armas y su permiso correspondiente, y quizas por temor a estas armas nunca mas fueron asaltados, utilizando solo las escopetas para cazar perdices.
Fotografia de una «lacena» y la sedimentacion correspondiente
En esta fotografia de la «lacena» de una cocina se aprecia perfectamente como el suelo de las casas a «subido» por la cantidad de sedimentacion que lentamente se va posando en el fondo del embalse.
San Formar, (visto desde el satelite de Google)
S A N F O R M A R o SANZORMAR En la carretera que va de Negueira a Sarceada, a la derecha sale una carreterita estrecha que baja a Entralgo, hacia la primera curva de esta corta carreterita sale a la derecha un camino que se dirige a un caserio situado mas o menos a mitad de la ladera. ese es SANFORMAR (antiguamente se conocia por Sanformar, pero posteriormente fue derivando a Sanzormar).
Situacion actual de la ermita de la Virgen de la Veiga
La ermita de la Virgen de la Veiga, como cité mas atras quedó bajo las aguas del pantano, muchisimos años después, en un parquecito situado frente al pueblo de El Foxo, decidieron construirle una nueva, (pero ya he escrito algo sobre ella anteriormente).
Embalse de Salime, las dos depresiones de terreno que bajan del monte, lo formaron con el paso de los siglos, la de la derecha el arroyo de la Candagosa, Y la de la Izquierda el arroyo del Couso. A este lado del agua los prados y caserio que se aprecian son : Sanzormar. Arriba fuera de la imagen la aldeita de Vilar. (a la parte de acá del embalse cerca del caserio que se ve, baja igualmente un arroyo y tambien se llama Arroyo del Couso)
Aldea de Vilar, desde un Satelite dela Nasa
Aquí nació en la CASA DE MUÑIZ el 18 de Agosto de 1883 Antonio Muñiz Alvarez que fue el alcalde que añadió su apellido a Negueira, pasandose a llamar desde entonces Negueira de Muñiz. (la capilla de Vilar creo esta dedicada a San Antolin)
El pueblo de O Foxo, situado frente al parque donde actualmente se encuentra la nueva ermita de la Virgen de la Veiga (cerca de Negueira) es uno de los pueblos considerados «del otro lado» pues desgraciadamente todos los que como este, se encontraban en la orilla derecha del río tenian unas comunicaciones péximas o mejor dicho no tenian ninguna.
Al abandonarse las aldeas de la orilla derecha, y posteriormente abandonarse tambien Ernes, fue considerada toda esta orilla un sitio ideal para los «Hippis».
Entrada a la aldea de FOXO situada en la «pista» de Santalla a Ernes (Pedro en la imagen)
Algun hippi compró una casa (los menos) otros la alquilaron y los mas las ocuparon sin permiso de sus dueños, y de una comuna de Extremadura decidieron venir a esta zona.
Tambien los hay de otros paises, pero la mayoria son Españoles.
Un ingeniero industrial de Barcelona (Nilo) fué el fundador de esta comuna, y con lo que le mandaban a alguno de su casa, mas pequeños trabajos que realizan para el Ayuntamiento, como limpiar los cortafuegos o hacer trabajos de albañileria en calles y fuentes, van consiguiendo algun ingreso para subsistir.
Yo puedo asegurar, que entre ellos los hay muy cultos con nivel de estudios elevado, los hay ingenieros, cirujanos, en definitiva, cuando charlas con ellos no te explicas que vivan asi.
Pero sinceramente he de decir, que si creo que no tienen razón en su forma de vivir, tampoco la tenemos nosotros, pues la sociedad de consumo en la que estamos inmersos carece de sentido.
— Quizas en el termino medio estaría la virtud —-
Aldea de Seira
Prados de Seira con el embalse, pasado el pantano se ve el camino que baja a O Foxo.
Seira, desde el Street View de Google
S E I R A
Este pueblo, se consideraba de cierta importancia, por el número de caserios, y no se vió afectado directamente por el embalse al estar a mayor altura, si bien al igual que los otros, le originó bastante repercusión la construcción del mismo, al quedar todas estas zonas aun mas despobladas de lo poco que ya estaban.
Las casas de este pueblo creo que son:
CASA PEREDA —– CASA LLANIN —– CASA GORGORIO —– CASA VALE —– CASA LLANO —–CASA CREIXIDO —- CASA TIDO —- y CASA MORODO
————————————————–
Colegio de Negueira de Muñiz (en el año 2012 desgraciadamente cerrado por falta de alumnos )
Los poquitos alumnos que últimamente había, los han desviado a San Antolin de Ibias, y por cierto al estar ahora el colegio en Asturias, incluso han suprimido a la persona que los recogia y los acercaba a diario a sus casas, indicando que al pertenecer ahora el colegio a Asturias, igualmente la persona que se ocupaba de este menester tenía que ser igualmente de Asturias
(esto de las autonomias tiene estas cosas raras.)
N E G U E I R A D E M U Ñ I Z
Ya he citado cosas de este pueblo, el cual era el mas importante de la zona de Galicia referente al embalse, siendo por tanto la Capital del Concejo.
Negueira, limita con el municipio de Grandas de Salime, con A Fonsagrada y los Concellos Asturianos de Pola de Allande y San Antolin de Ibias.
Tiene una extensión cercana a los 70 kilómetros cuadrados y en su mayoría es terreno montañoso, cuya mayor altura ya indiqué que es el pico Busbeiron con unos 1.280 metros (los antiguos le llamaba el Virileo.
Su rio mas importante es el Navia, que penetra en el termino por la parroquia de Ouviaño,
En la actualidad tendrá unos 300 habitantes. (antes del embalse llegó a tener 6 veces mas habitantes que ahora.)
Sus gentes de siempre se dedicaron a la ganaderia y a la agricultura, no obstante al ser un terreno excesivamente montañoso, solo se llegó a trabajar el cinco por ciento del terreno.
Su Iglesia que está dedicada a O SALVADOR, no se sabe muy bien de que época data, pero su antiguedad debe estar entre los 300 y los 400 años.
Por cierto la talla de O SALVADOR a primera vista deja bastante que desear pues de lo pequeña y rara que parece da la impresión de no tener ningun valor artistico, y sin embargo es con mucha diferencia, la imagen de mas valor de todo el templo, pues aparte de su antiguedad, tiene que haber sido tallada por un «imaginero» de primera línea.
La Virgen del Carmen con el Niño, junto al Cristo atado a una columna, deben corresponder tambien a un buen artista, pero a todas luces inferior a la de O SALVADOR.
Las casas de Negueira creo que son: (o al menos la mayoría de ellas)
CASA ROXO —– CASA VIZCAIN —– CASA XORDO —- CASA SECUNDINO —-
CASA CAPELO —– CASA LLANO —– CASA GRAÑA —– CASA RIO —–
CASA PANADERO —– CASA MINGÓN —– CASA JULIAN —– CASA DOSITEO —
CASA XAN LOPE —– CASA XAN DIAZ —– CASA EL ROCO
(quizás queda alguna sin citar)
La siguiente fotografia corresponde tambien a Negueira de Muñiz entrando por la carretera que viene de A Fonsagrada. (abajo a la derecha de la imagen la indicación de que sale una carreterita que se dirige a Pieiga, Vilaseca y Ouviaño)
———————————-
Pueblo de O FOXO
Alguna de las casas de O Foxo
El pueblo de O Foxo, era uno de los pueblos de esta zona que mejores casas tenía, unas cinco casas estaban situadas un poco mas arriba y media docena situadas un poquito mas abajo.
Este pueblo aunque posteriormente se abandonó, (practicamente a la vez que Ernes) ninguna casa fue anegada por el embalse.
La ermita esta consagrada a San Juan y se encuentra practicamente a la parte de abajo del pueblo, junto al antiguo camino que salía en dirección de Ernes, ( creo que junto a las casas de Maragato y Xandian.)
Como sus gentes siguieron viviendo en el, despues del embalse, (practicamente hasta 1968), por tanto en su ermita se seguian celebrando acontecimientos religiosos.
Entre estos acontecimientos haré mención especial a la boda que se celebró en 1964 y que los novios eran dos jóvenes estupendos.
La novia se llamaba Irene y habia nacido aquí en O Foxo, en la primer casa de la derecha de arriba segun miras la foto anterior. (Casa Pereda).
Y el novio que se llamaba Manolin era del pueblecito de Ouviaño (Casa Palombo) y desde aqui les envio un fuerte abrazo a ambos, ( por ser de las mejores personas que he conocido) y que actualmente se encuentran en un pueblo estupendo cercano a Lugo llamado Castro Riberas de Lea.
Pero, dispuesto a a saludar, voy a intentar hacerlo con todas las personas de O Foxo, lo haré citando el nombre de sus casas, que si mal no recuerdo eran.
En la parte de arriba del pueblo creo son:
CASA PEREDA, —– CASA POLAYO, —– CASA PEREZ, —– CASA MIGUEL, —– y CASA NOGUEIRO.
Y en la parte de abajo:
CASA MARAGATO, —– CASA PACHO,—– CASA XARDON, —–CASA RESTROMEIRO, —- CASA XANDIAN —– y — CASA REGUEIRA, (un saludo para todos ellos).
—————————————–
Creo que tambien debo saludar desde aquí, a una familia de la «comuna», viven el la segunda casa de la derecha, de la parte de arriba, segun miramos la foto anterior.
El, las pocas veces que se encuentra conmigo, muy atento me saluda llamandome «Madriles» (quizas por la matricula de mi coche), pero el sabe perfectamente que no soy de Madrid, pues conoce que nací a unos 540 kilometros de la capital de España, o sea en una casa que se encuentra bajo el agua del Embalse de Salime).
El, si que es mas de Madrid que yo, pues si no me confundo de jovencito vivió en el barrio Madrileño de Aluche.
Pues lo dicho, desde aquí un saludo para el y su familia, pues ademas se llama practicamente igual que yo.
————–
Tambien comentaré que una persona de este pueblo, al hacerse el embalse, tuvo que emigrar como muchos otros, pero una vez jubilado, regreso a esta aldea y vivió entre los hippis que lo habian ocupado, como uno mas, estando encantado de sus costumbres y de su forma de vida.
Lamentablemente y sabiendo perfectamente nadar, después fallecería ahogado un dia al cruzar el embalse en una barquita de remos.
Despues, tras pasar por la Iglesia de Negueira y acompañado de familiares, las gentes del lugar y la práctica totalidad de los componentes de la comuna, recibió sepultura en el cementerio de Negueira de Muñiz.
Que una persona, nacida en una aldea, decidiera al final de su vida, vivir entre los hippis como uno mas, fue considerada una noticia tan curiosa, que cuando ocurrió este triste suceso, Televisión Española al final de un informativo comentó esta noticia proporcionando para ello incluso imagenes de Negueira y su cementerio y de las personas que acudieron al entierro.
Es otro ejemplo mas de que a veces las buenas personas fallecen de forma trágica o antes de tiempo.
Embalse de Salime, visto desde el parque de la Virgen de la Veiga (frente al pueblo de Foxo), aun se aprecia al frente a la izquierda de los arboles, el camino que se utilizaba antes del embalse y que tras cruzar los arroyos Candagosa y Couso se unía al camino de la Pena Blanca o Veiga Creixal que baja de Ernes y junto al agua se dirige hacia San Pedro de Ernes.
Si desde la aldea de Foxo (que se encuentra a la derecha de esta fotografía) cogieras el camino que junto al rio se dirigia aguas arriba, llegarias enseguidita al puente colgante de Negueira y al poquito de pasar este llegabas al pueblo de San Miguel de Barcela. (cuando el embalse era rio)
MEDORRAS
Este valle ya estuvo habitado en tiempos muy remotos pues junto a esta aldea de Foxo, en la de Barcela, en la de Vilauxin y en el monte donde proceden los antepasados de Casabella en Barqueiria, existen restos de medorras de épocas anteriores a Cristo, o sea del Magalitico, las medorras son monumentos funerarios que se construian al enterrar a algun determinado difunto, pues al igual que los Egipcios estan gentes pensaban que vivirian de nuevo despues de la muerte.
Estos monumentos consistian en hacer un hoyo grande en el suelo, poner en el al difunto y despues con grandes losas verticales y alguna horizontal en forma de mesa llamados Dolmenes, y de esta forma quedaban protegidos los difuntos, despues con idea de camuflarlos se cubrian con tierra quedando de esta forma «disimulados» esperando la nuevo vida.
Vilauxin visto desde un satélite de la Nasa (se puede apreciar su deterioro total)
Esta aldea se encuentra en mitad de la ladera de la montaña, casi frente a Negueira de Muñiz.
Actual ermita de la Virgen de la Veiga, se encuentra junto al embalse por debajo de Seira y frente al Foxo (la imagen de la virgen que esta en el interior no es la autentica de la Virgen de la Veiga)
Embarcadero de reciente construcción situado junto a la nueva ermita de la Virgen de la Veiga (tiene un «fallo» en el diseño y cuando sube el nivel del agua, se suelta quedando a la deriva)
De nuevo el embarcadero anterior, esta vez con un par de barcas
Cementerio e iglesia de Negueira de Muñiz (visto desde el satelite de Google)